Tendencias21
Desarrollan un detector de matices acústicos en profundidades marinas

Desarrollan un detector de matices acústicos en profundidades marinas

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y biólogos del Oceanogràfic han diseñado un sistema que permite detectar, grabar y clasificar los sonidos de diferentes especies marinas. Este sistema se podrá utilizar para caracterizar la biodiversidad de los mares y océanos, así como para conocer la contaminación acústica submarina.

Desarrollan un detector de matices acústicos en profundidades marinas

Investigadores del Instituto iTEAM (Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia) de la Universitat Politècnica de València y biólogos del Oceanogràfic de la ciudad han diseñado un nuevo sistema que permite detectar, grabar y clasificar los sonidos de diferentes especies marinas.

Denominado Samaruc, el sistema –un dispositivo acústico pasivo- contribuirá a la protección del entorno marino y del medio ambiente. Entre sus aplicaciones, se podrá utilizar para caracterizar la biodiversidad de los mares y océanos, así como para detectar el paso de cetáceos y establecer patrones migratorios o conocer la contaminación acústica submarina.

Según José Antonio Esteban, responsable del departamento de Investigación del Oceanogràfic, el seguimiento de las poblaciones de cetáceos en mar abierto resulta extremadamente complicado.

Para poder realizar esta tarea de forma eficiente es necesario conocer con un nivel de detalle óptimo los patrones migratorios de los mamíferos marinos así como los factores antropogénicos que les afectan, entre ellos la contaminación acústica submarina.

En este sentido, los sistemas de grabación de sonidos submarinos como Samaruc constituyen un modo sencillo y objetivo de controlar la presencia de los animales que pueblan los mares y océanos.

“Adicionalmente, una vez en el laboratorio y gracias a sistemas de procesado digital de señal y reconocimiento estadístico de patrones incorporados en el propio dispositivo estas grabaciones pueden aportar información valiosísima de cara a establecer el número de animales y su especie”, apunta Ramón Miralles, investigador del iTEAM de la UPV, en la nota de prensa, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

Proyectos futuros

A diferencia de otros dispositivos que actúan como meros grabadores de sonidos, Samaruc integra dentro de su electrónica todos los algoritmos de procesado de señal y es capaz de proporcionar ficheros de audio ya indexados con las detecciones de las diferentes especies de cetáceos. El sistema puede ser programado para detectar y diferenciar sonidos de delfín, rorcual común, así como de ruido antropogénico.

Samaruc aporta considerables ventajas frente a otros sistemas existentes en el mercado: destaca por su facilidad de uso, bajo coste y posibilidad de reprogramación. Las primeras pruebas del nuevo sistema se están llevando a cabo en el tanque de océanos y delfinario del Oceanogràfic.

De cara al futuro, los investigadores de la UPV y biólogos del Oceanogràfic señalan que podría utilizarse en la detección a través del sonido de otras especies como el cachalote (Physeter macrocephalus), en el control por parte de las autoridades del nivel del ruido en los mares y océanos así como el control de las detonaciones en prospecciones submarinas.

“También se plantea en un futuro establecer una red de dispositivos acústicos pasivos fijos en el fondo del mar capaces de conectarse con una estación terrestre; con ello obtendríamos una imagen sonora y dinámica del mar en tiempo real que permitiría incluso localizar la posición de los diferentes especímenes, pudiéndose paliar problemas como la colisión de embarcaciones con grandes cetáceos”, concluye José Antonio Esteban.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Amazon va con todo por el mercado de Internet satelital y compite fuerte con Musk 7 abril, 2025
    El primer lanzamiento de satélites a gran escala de Amazon, que se llevará a cabo durante esta semana, marca una nueva etapa en su Proyecto Kuiper: el gigante del comercio electrónico busca un mayor despliegue de su red de Internet satelital, entrando en competencia directa con Starlink. Llevará 27 satélites a la órbita terrestre baja […]
    Redacción T21
  • Hawái acoge ecosistemas inéditos creados accidentalmente por los humanos que desafían el conservacionismo 7 abril, 2025
    En la tercera isla más grande de Hawái, especies de todos los rincones del planeta conviven en un ecosistema inédito que los científicos han bautizado informalmente como “freakosistema”, un laboratorio viviente que nos muestra el futuro de nuestro planeta.
    Redacción T21
  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21