Tendencias21
Una teoría sin Big Bang podría ajustarse mejor al Universo existente

Una teoría sin Big Bang podría ajustarse mejor al Universo existente

Dos investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña tratan de averiguar qué es lo que falla en los modelos y teorías actualmente vigentes en la física. Según la teoría de la relatividad, la expansión del Universo debería ser decelerada, y no acelerada; y debería presentar singularidades (puntos en los que el campo gravitatorio se comporta de forma extraña), cosa que no ocurre. Para ello, han diseñado varias hipótesis en las cuales no existe el Big Bang, recuperando así ideas de Einstein.

Una teoría sin Big Bang podría ajustarse mejor al Universo existente

¿Por qué la expansión del universo es acelerada, en lugar de ser decelerada como predice la teoría de la relatividad?

¿Por qué, al contrario de lo que apuntan los modelos cosmológicos, el universo no presenta singularidades, es decir, zonas del espacio-tiempo donde no se pueden definir magnitudes físicas relacionadas con los campos gravitatorios, como la curvatura?

Son preguntas que tratan de responder Jaime Haro y Jaume Amorós, investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, en un trabajo que publica esta semana la revista Physical Review Letters.

Algunas de las soluciones halladas muestran un universo primitivo en el cual el Big Bang no existe. Evoluciona hasta nuestro universo actual, en el que una pequeña constante cosmológica actúa contra la gravedad para acelerar la expansión del universo. El valor de esta constante es 10^-52 m^-2.

“Es difícil explicar a un público no experto los resultados de nuestro estudio”, reconoce Haro a SINC, “pero el problema consiste en implementar correctamente la cosmología de Einstein para que coincida con los datos experimentales que poseemos hoy en día”.

El intento de Einstein

En los años 20 del siglo pasado Albert Einstein introdujo un modelo, el teleparalelismo –una geometría descrita con ecuaciones de estado de agregación de la materia–, con el que intentó unificar infructuosamente la gravitación y el electromagnetismo.

“Ese modelo solo funciona para un rango de energía intermedio –ni muy alto ni muy bajo–, por lo que hay que introducir una diminuta constante cosmológica que domina sobre la materia actual, y así el universo puede expandirse de forma acelerada”, dice Haro, “aunque para grandes energías la cosa es mucho más complicada y especulativa”.

En el marco de las teorías ‘teleparalelas’ y asumiendo que el universo está lleno de un fluido regido por una ecuación de estado, los investigadores hacen una propuesta que va en dos direcciones. “La primera es considerar fluidos que a grandes energías no son lineales, con lo cual en este caso se obtiene una constante cosmológica efectiva capaz de evitar la singularidad del Big Bang y simular la época inflacionaria de nuestro universo”, indica el investigador.

«Respecto al segundo caso –prosigue–, consiste en usar la denominada cosmología cuántica de lazos con fluidos lineales. Aquí la no linealidad radica en la propia teoría, ya que la cosmología de Einstein es lineal respecto a la torsión del universo. Con esta teoría también se encuentra un modelo de universo sin singularidades que concuerda con los resultados experimentales que actualmente poseemos».

Referencia bibliográfica:

Jaime Haro y Jaume Amorós. Non-singular models of universes in teleparallel theories. Physical Review Letters, 14 de febrero de 2013 (on line).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El nivel de mercurio en los ríos se multiplicó más del doble desde la Revolución Industrial 11 junio, 2025
    Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial hasta hoy: estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud humana y la fauna.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • El telescopio Webb ya nos permite ver las nubes de los exoplanetas 11 junio, 2025
    Las imágenes directas de un exoplaneta gigante gaseoso obtenidas por el telescopio Webb han revelado nubes de arena fina a la deriva en su atmósfera, en un avance sin precedentes. Además, observaciones similares de un mundo vecino sugieren que está rodeado por un gran disco giratorio rico en olivino, un mineral que puede formar la […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La Tierra pierde su equilibrio energético a un ritmo sin precedentes 11 junio, 2025
    La Tierra está absorbiendo y reteniendo más energía que nunca desde que existen registros: el desequilibrio energético alcanzó en 2023 el doble que hace veinte años. Este fenómeno, que acelera el calentamiento global y agrava los extremos meteorológicos, ha sorprendido a la comunidad científica y pone en riesgo nuestra capacidad de vigilancia climática.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • IBM construirá un superordenador cuántico y lo pondrá en marcha para 2029 11 junio, 2025
    El superordenador Starling será 20.000 veces más potente que cualquier ordenador cuántico que exista hoy en día. La clave estará en un nuevo mecanismo de reducción de fallas, el principal "cuello de botella" que impide un mayor impulso de la computación cuántica.
    Redacción T21
  • El Ártico bajo llave: Estados Unidos restringe el acceso a datos vitales sobre el hielo marino 11 junio, 2025
    En plena crisis climática y con el hielo marino del Ártico en mínimos históricos, el ejército estadounidense ha cerrado el grifo a datos esenciales recopilados durante décadas. Científicos de todo el mundo denuncian que la falta de acceso a esta información pone en jaque la investigación climática y dificulta la respuesta global ante el deshielo […]
    Redacción T21
  • Desvelan cómo las erupciones volcánicas crean hielo en el cielo 10 junio, 2025
    Los satélites han revelado exactamente cómo nubes heladas son creadas en el cielo por las columnas gigantes de ceniza producidas por una erupción volcánica. Cuando los volcanes activos entran en erupción, liberan gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, que pueden tener un efecto de calentamiento o enfriamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Registran la explosión más fuerte desde el Big Bang 10 junio, 2025
    Desde el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, los astrónomos han registrado una explosión cósmica de una magnitud hasta ahora inimaginable, considerada la más potente desde el propio Big Bang o estallido inicial. El evento forma parte de un fenómeno extremo conocido como “Transitorios Nucleares Extremos” (ENTs, por sus siglas en inglés). Podría revolucionar nuestra […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21