Tendencias21
Desarrollan un 'GPS' que cartografía las redes neuronales

Desarrollan un 'GPS' que cartografía las redes neuronales

Científicos israelíes y estadounidenses han creado un sistema que imita al GPS para cartografiar las redes neuronales. Al igual que el GPS triangula a partir de la distancia a tres satélites distintos, en este caso se inyectan tres marcadores que se van difundiendo por las células neuronas, y analizando la concentración final de los tres en cada una. Así se puede deducir a qué tejidos están conectadas.

Desarrollan un 'GPS' que cartografía las redes neuronales En un nuevo estudio publicado hoy por Nature Methods, científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y de la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.) han anunciado un «Sistema de Posicionamiento Neuronal» (SPN) que cartografía los circuitos del cerebro, de forma similar a cómo un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) triangula la situación del receptor en el planeta.
 
Durante más de un siglo, los neurocientíficos han tratado de descubrir la estructura de los circuitos neuronales del cerebro con el fin de comprender mejor cómo funciona. Estos circuitos cerebrales, que llevan a cabo funciones tales como procesar la información y desencadenar los reflejos, se componen de células del sistema nervioso llamadas neuronas que trabajan juntas para llevar a cabo una función especializada.

Las neuronas envían los mensajes a otras neuronas, o a tejidos diana como la piel y el músculo, que están inervados por ellas, a través de los axones.

De la misma manera que necesitamos saber el cableado exacto de un circuito eléctrico para entender cómo funciona, es necesario mapear el cableado axonal de los circuitos neuronales para entender cómo funcionan. Por lo tanto, un objetivo fundamental de la investigación de la neurociencia es entender las conexiones estructurales y funcionales de los circuitos del cerebro.

Aunque numerosos consorcios científicos han mejorado nuestra comprensión de la organización neuronal, las técnicas de mapeo disponibles siguen siendo imperfectas: por ejemplo, las técnicas de microscopía electrónica de serie están limitadas respecto a la zona que pueden mapear y las técnicas basadas en trazadores están limitadas en cuanto a la resolución.

Ahora, científicos del laboratorio de Alex Binshtok en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea y del laboratorio de Jeff Lichtman en la Universidad de Harvard han descrito un método para asignar la ubicación de las ramas axonales («enramados») de muchas neuronas individuales simultáneamente, con la resolución de los axones individuales.

Por lo tanto, al «ver» muchos axones a la vez, se hace posible entender cómo están conectadas las neuronas específicas de una región a otros tipos neuronales y otras regiones.

Este nuevo enfoque permite aprender sobre principios organizativos de las redes neuronales que de otro modo serían difíciles o imposibles de estudiar, señala la nota de prensa de la Universidad Hebrea. Etiquetas

En lugar de tratar de rastrear las neuronas enteras, desde la punta del axón al cuerpo celular, Tsuriel etiquetó sólo el cuerpo de la célula, pero de una manera que indica las ubicaciones de sus ramas axonales. Para ello, utilizó inyecciones múltiples en las regiones superpuestas de un tejido diana, con tres o más trazadores de diferentes colores.

En cada punto se inyectó el trazador con una alta concentración, de modo que se extendió a la zona entre los puntos de inyección, y de tal manera que cada área del tejido diana tenía una combinación de color diferente dependiendo de su distancia a los puntos de inyección.

Los axones que inervan cada área captaron los colorantes y los transportaron en vesículas pequeñas por el cuerpo de la célula, de tal manera que cada vesícula tenía una combinación de color que reflejaba la zona en la que había sido capturada. Unas pocas horas después de la inyección, cada cuerpo celular neuronal se llenó con vesículas de una variedad de colores que reflejaban los colores de las áreas que inerva. Por lo tanto, basándose en las combinaciones e intensidades de los colores de las vesículas individuales transportadas a la célula, se pueden deducir los sitios de proyección de los axones.

Este enfoque es de alguna manera análogo al principio que se utiliza en un sistema de posicionamiento global (GPS), que utiliza las distancias desde tres o más satélites para triangular la posición. Por esta razón, la nueva técnica se llama «Sistema de Posicionamiento neuronal» (NPS).

Cómo viaja la información

Según Binshtok, el hallazgo permitirá conocer mejor cómo viaja la información en el cerebro. Hace unas semanas, científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona publicaron que, mediante estimaciones matemáticas, habían averiguado que en el cerebro cada trozo de información relacionado con una tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado, y que la información sensorial y la decisoria se distribuyen a velocidades distintas.

El estudio consistió en la estimación matemática de las interdependencias que se establecen entre los trenes de potenciales de acción de cada par de neuronas como consecuencia de las diferentes etapas de la tarea cognitiva: percepción, memoria, toma de la decisión y actividad motora. Referencia bibliográfica:

Shlomo Tsuriel, Sagi Gudes, Ryan W Draft, Alexander M Binshtok, & Jeff W Lichtman: Multispectral labeling technique to map many neighboring axonal projections in the same tissue. Nature Methods (2015). DOI: 10.1038/nmeth.3367.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente