Tendencias21
La existencia de muchos mundos explicaría las 'rarezas' de las partículas subatómicas

La existencia de muchos mundos explicaría las 'rarezas' de las partículas subatómicas

Bill Poirier es un químico de la Texas Tech University de Estados Unidos que está investigando y desarrollando una teoría llamada «Many-Interacting Worlds» («Muchos Mundos en Interacción» o MIW). Según Poirier, la entrada de pequeñas partículas de muchos mundos en el nuestro explicaría el extraño comportamiento de las partículas subatómicas. Además, afirma, la MIW se sostiene matemáticamente. Por Yaiza Martínez.

La existencia de muchos mundos explicaría las 'rarezas' de las partículas subatómicas Bill Poirier es un químico de la Texas Tech University de Estados Unidos que está investigando y desarrollando una teoría llamada «Many-Interacting Worlds» (Muchos Mundos en Interacción, MIW), que parece una reelaboración de la Interpretación de Muchos Mundos de 1957, iniciada por el físico norteamericano Hugh Everett.

La hipótesis de Poirier, explica el propio científico en un artículo aparecido en Physorg , señala que el extraño comportamiento de las partículas subatómicas (véase estar en más de un lugar a la vez o comunicarse entre ellas de manera simultánea a través de grandes distancias), se explicaría gracias a la existencia de universos paralelos.

Dejemos de lado las funciones de ondas (o probabilidades) con las que los físicos determinan el comportamiento de las partículas subatómicas (son tan raras que solo se pueden conocer por aproximación): Poirier postula que pequeñas partículas de muchos mundos se filtran en el nuestro y con este interactúan, lo que explicaría los extraños fenómenos de la mecánica cuántica (que es el corpus teórico que describe el comportamiento de la materia a nivel subatómico).

Esto no quiere decir, aclara el químico, que las funciones de onda no existan. De hecho, la teoría de ondas estándar funciona perfectamente bien en la mayoría de los aspectos (coincide con las experimentaciones). Sin embargo, también es cierto que, la teoría de los Muchos Mundos en Interacción se sustenta matemáticamente: «Nuestra teoría, aunque basada ​​en diferentes matemáticas, hace exactamente las mismas predicciones experimentales», asegura Poirer.

El coste filosófico: la existencia de muchos mundos

El químico habló de su teoría por primera vez en 2010, en un artículo aparecido en la revista Chemical Physics. En 2014, además, encontramos sus ideas en la presentación de otro artículo en Physical Review X (escrito, sobre esta misma hipótesis, por los físicos Howard Wiseman, Michael Hall y Dirk-Andre Deckert). Entonces decía Poirer:

“Todos estos problemas (de la mecánica cuántica) desaparecen en el enfoque MIW; la función de onda se dispensa por completo y se reemplaza por un conjunto de trayectorias cuánticas, cada una de las cuales es dinámicamente necesaria en la misma medida, y ontológicamente válida. Por supuesto, el coste filosófico a pagar por esto es la existencia de muchos mundos”.

De nuevo en Physorg, Poirer explica además que, por ejemplo, “esa imagen borrosa” del mundo a escala cuántica, esto es, el hecho de que solo pueda conocerse por aproximación o probabilidades, como hemos dicho antes, puede considerarse una prueba de que partículas cuánticas de universos alternativos sobresalen en nuestro propio universo.

“La única interpretación razonable (para esto) es pensar en cada trayectoria cuántica como representante de un mundo diferente. En cada mundo, todo es nítido y bien definido pero, como hay múltiples mundos, en la interacción entre estos mundos es donde aparece la incertidumbre cuántica o «falta de claridad», junto con el resto de comportamientos cuánticos extraños”, añade. 

En otras palabras, que la aparente falta de claridad en las posiciones o comportamientos de las partículas subatómicas (por ejemplo, el sorprendente entrelazamiento cuántico o su no-localidad ) puede ser considerada como una manifestación de una interacción entre mundos.
 
Cabría preguntarse, ¿por qué un químico se interesa por todo esto? Porque resulta que la química se estudia desde la mecánica cuántica. De hecho, una de las ecuaciones más importantes de esta, la ecuación de Schrödinger, ayuda a entender las reacciones químicas.  El punto de vista de los físicos
                        
Como se ha dicho a principio de este artículo, el concepto de la existencia de muchos mundos cuánticos no es del todo nuevo. Hugh Everett ya propuso una explicación similar a finales de los 50 del siglo XX, para dar cuenta de la extrañeza de la mecánica cuántica.

En 2014, otros físicos de la Universidad de Griffith de Australia, el Centro Griffith de Dinámica Cuántica, en Australia; y de la Universidad de California (EEUU), (los mismos que introducía Poirier), propusieron en Physical Review X que los universos paralelos no solo existen sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose unos a otros por una sutil fuerza de repulsión. Es decir, que en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan unos a otros.

Howard Wiseman, Michael Hall y Dirk-Andre Deckert mostraban, además, en su artículo, que tal interacción podría explicar todos los elementos extraños de la mecánica cuántica, lo mismo que señala Poirier.

Asimismo, estos físicos propusieron entonces que el universo que experimentamos es sólo uno entre un número gigantesco de mundos. Algunos de estos son casi idénticos al nuestro, pero la mayoría son muy diferentes.

Por otro lado, que todos estos mundos son igualmente reales, existiendo continuamente a través del tiempo; que poseen propiedades precisas; y que todos los fenómenos cuánticos surgen de una fuerza universal de repulsión entre los mundos ‘cercanos’ (es decir, similares), que tiende a hacer que estos sean más disímiles.

Por último, y esto es lo más sorprendente, los investigadores australianos señalaron que la MIW podría incluso generar la posibilidad de probar la existencia de otros mundos (prueba que, por cierto, también están buscando investigadores del Instituto de Física Teórica Perimeter, de Canadá, con una simulación informática).

A este respecto, señala Poirer en Physorg que los únicos mundos con los que podríamos interactuar de manera directa serían aquellos tan cercanos al nuestro que difícilmente podríamos distinguirlos, excepto a escala cuántica. “Así que esto puede resultar un poco aburrido para la gente a la que le gusta pensar en términos cienciaficcionales”.

Sin embargo, añade, el investigador, tampoco se puede excluir “la posibilidad de que efectivamente haya mundos lejanos macroscópicamente diferentes del nuestro, donde tú y yo estemos viviendo una de las numerosas existencias posibles. No tenemos ninguna evidencia de que esto sea así pero, de nuevo, según la teoría MIW, incluso esos mundos sí existirían”. 

Referencias

Michael J. W. Hall, Dirk-André Deckert, Howard M. Wiseman. Quantum Phenomena Modeled by Interactions between Many Classical Worlds. Physical Review (2014). DOI: 10.1103/PhysRevX.4.041013.

Bill Poirier. Bohmian mechanics without pilot waves. Chemical Physics (2010). DOI: 10.1016/j.chemphys.2009.12.024.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21