Tendencias21
Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Ingenieros europeos están desarrollando un modelo informático que permite detectar la fatiga de los aviones de una forma más precisa y económica que los sistemas actuales. A partir de la información sobre el estado de la aeronave, obtenida con la ayuda de un potente microscopio electrónico de transmisión, han creado un programa informático que genera un modelo de reacciones de los diversos componentes. De esta forma, es posible conocer con detalle cómo reaccionan a las tensiones generadas en los vuelos. Gracias a esta tecnología, se abaratarán los costes industriales, aumentará la seguridad de los vuelos y se reducirá el precio de los billetes. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Los viajes en avión serán más seguros y baratos gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la universidad británica de Portsmouth en el desarrollo de una novedosa técnica para comprobar el estado de los componentes esenciales de las aeronaves.

Según publica dicha universidad en un comunicado, la investigación está liderada por la ingeniera especializada en mecánica aeroespacial Jie Tong, que trabaja en el departamento de ingeniería mecánica y diseño de Portsmouth, y está siendo subvencionada por la Royal Society de Londres.

El objetivo del equipo de ingenieros es desarrollar un modelo científico informatizado que sirva para conocer el estado de los componentes de los aviones, para comprobar cómo reaccionan bajo la “fatiga” que les producen los vuelos.

Daño invisible

Y es que los elementos de las máquinas se ven sometidos en la mayoría de los casos a la acción dinámica de dirección e intensidad variables durante los desplazamientos, y se ha demostrado que esa acción produce en ellos, con el paso del tiempo, fracturas básicas que no suelen ir precedidas de deformaciones visibles.

El fenómeno es lo que se denomina “rotura por fatiga”, y se produce como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables que terminan afectando al estado de la superficie de los materiales metálicos. A éstos también les afectan otras condiciones, como la temperatura o la corrosión.

El método actual de predicción del estado de estos componentes implica pruebas demasiado caras, lo que encarece el coste final del billete para el usuario. En concreto, los especialistas suelen buscar pequeñas fracturas en los componentes metálicos de las aeronaves, fracturas que van aumentando con el tiempo hasta que se da la rotura por fatiga.

Y aunque este deterioro no suele causar accidentes, porque la principal causa de éstos suelen ser fallos de los pilotos, sí han producido numerosos incidentes en el pasado, como el ocurrido en 1989 en Estados Unidos, cuando un avión de la United Airlines chocó contra una pista al intentar aterrizar. Más tarde se descubrió que una pieza metálica del avión se había roto, ocasionando el accidente y la muerte de 12 personas.

Ciclos de control

Según explica la profesora Tong, en cualquier viaje en avión las partes de la maquinaria se ven sometidas a una compleja combinación de tensiones y vibraciones. Por ello, es importante saber qué roturas inherentes al metal se van a ver afectadas por estos efectos.

De hecho, señala Tong, la seguridad de los vuelos depende en gran medida del conocimiento que tengan los ingenieros del momento en que estas fracturas pueden llegar a convertirse en un problema, para planificar las sustituciones de determinados componentes durante ciclos regulares de control.

La programación de estos ciclos de control depende de la información precisa acerca de los mecanismos de aumento de roturas y de la tasa de dicho aumento.

Los investigadores utilizarán por esta razón novedosos métodos computacionales experimentales para crear un programa informático que genere un modelo de reacciones de los diversos componentes, y que permita conocer con detalle cómo éstos reaccionan a las tensiones generadas en los vuelos.

Microscopio electrónico de transmisión

El trabajo se está realizando con la colaboración de científicos de la universidad alemana de Siegen, que cuenta con un potente microscopio electrónico de transmisión (TEM), que permitirá examinar la compleja estructura de desarticulación y otros cambios microscópicos en los componentes.

Este tipo de microscopios utliza un haz de electrones para visualizar un objeto debido a que la potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible. Debido a que los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas, lo que les permite ser más exactos.

La información que se derive de estos exámenes permitirá desarrollar un modelo matemático que prediga con exactitud la tasa de fractura por fatiga en los materiales.

Gracias a dicho modelo, aplicado informáticamente, Tong asegura que podrá mejorarse la seguridad de los aviones, pero también que se reducirán los costos de mantenimiento de las aeronaves, que actualmente alcanzan los billones de euros en todo el mundo. Consecuencias: los vuelos podrían acabar siendo más baratos para los viajeros y volaremos más seguros.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21