Tendencias21
EE.UU. se plantea una posible implantación masiva de la energía geotérmica

EE.UU. se plantea una posible implantación masiva de la energía geotérmica

La energía geotérmica, extraída de yacimientos de agua que se encuentran en las profundidades de la Tierra, cuenta con incontables ventajas y beneficios. Sin embargo, su desarrollo no se ha extendido como debiera en Estados Unidos por falta de las inversiones necesarias. Un informe del MIT, elaborado por un equipo multidisciplinar en el que han participado miembros del Gobierno, señala que, con la inversión adecuada, esta tecnología podría suministrar en 2050 hasta el 10% de la energía eléctrica instalada actualmente en el país. El avance es cada vez más necesario, no sólo por evitar daños medioambientales, sino también para contrarrestrar problemas económicos, derivados de las fluctuaciones de los precios del crudo, o de las interrupciones en su suministro, alertan los expertos. Por Yaiza Martínez.

EE.UU. se plantea una posible implantación masiva de la energía geotérmica

El influyente Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT acaba de publicar un informe realizado por un equipo de científicos, industriales y representantes gubernamentales, en el que se analiza el futuro de la geotermia en Estados Unidos.

La energía geotérmica es una de las fuentes de energías renovables menos conocidas, y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas o géiseres.

Las centrales térmicas aprovechan los yacimientos de agua que se encuentran a una profundidad de entre 200 y 3.000 metros, cuya temperatura puede llegar a alcanzar los 350º, pudiendo producir a partir de dichos yacimientos una potencia que supera los 9.000 megawatios.

Utilizada por primera vez en Larderello, Italia, en 1904, esta fuente de energía tiene un importante potencial para su desarrollo en numerosos países. En más de 20 de todo el planeta aporta ya unos 13 mil MW de potencia, lo que representa el 8% de la capacidad instalada mundial.

Grandes ventajas

Las ventajas de la geotermia radican en el ahorro energético (50% con respecto a sistemas tradicionales), la disminución de ruidos (maquinaria en salas de máquinas), escaso impacto estético, porque las centrales carecen de unidades exteriores, y disminución de las emisiones de C02 como consecuencia del ahorro energético, entre otras.

El informe realizado por este equipo multidisciplinar sobre el futuro de esta fuente energética en Estados Unidos destaca que una inversión pública en I+D de mil millones de dólares permitiría superar los obstáculos tecnológicos que actualmente impiden que se desarrolle a gran escala.

Según el estudio, el potencial de la geotermia profunda en el horizonte de 2050 podría alcanzar hasta los 100 gigawatios, esto es, el 10% de la potencia eléctrica y de calor instalada hoy en el país, aunque produciendo un menor impacto medioambiental.

Los autores también ven en este desarrollo una forma de ayudar al país a luchar contra la inestabilidad económica resultante de las fluctuaciones del precio del crudo o de las interrupciones en su suministro.

La geotermia profunda consiste en explotar las formaciones geológicas situadas a entre tres y 10 kilómetros bajo tierra. La fracturación natural de las rocas se utiliza para calentar el agua, que se introduce por inyección y luego se recupera de los pozos de extracción.

Más inversión

Pero, a pesar de todas las ventajas que presenta la geotermia, los autores del informe denuncian que no existen actualmente las iniciativas necesarias para la potenciación del desarrollo de las fuentes geotérmicas en Estados Unidos, lo que ha limitado el progreso de la tecnología.

No ha sucedido lo mismo en otros países, donde se ha dado un avance significativo en este sentido, como en Soultz (Francia), bajo los auspicios de la Unión Europea; o en Australia, con patrocinadores privados. En ambos sitios, los resultados obtenidos han superado las expectativas, señalan los investigadores.

Ellos proponen por tanto que las instituciones y organismos públicos y privados contemplen y apoyen esta fuente de energía, que presenta todas las ventajas anteriormente citadas y que ha avanzado mucho desde sus inicios a nivel técnico, volviéndose cada vez más factible.

Desarrollo masivo

El desarrollo masivo de esta tecnología permitiría a Estados Unidos liberarse en cierta medida de su dependencia a los combustibles fósiles y cumplir con los desafíos medioambientales.

Podrían instalarse en diversas áreas del país. Un análisis técnico económico ha revelado que en siete posibles lugares candidatos el coste del kilowatio hora se estrablecería entre los 12,7 y los 104,9 centavos de dólar durante la fase de desarrollo, y entre 3,6 y 9,2 centavos de dólar en la fase de producción.

Por todo, los autores recomiendan el lanzamiento de un programa “agresivo” que implique a las agencias federales, sobre todo al Departamento de Energía nacional y al USGS, en el desarrollo de proyectos pilotos, más allá de las instalaciones ya existentes. Asimismo, el informe recomienda que se pongan en marcha iniciativas políticas y fiscales, y que Estados Unidos entre a formar parte de proyectos internacionales como el Copper Basin, en Australia, o el de Soltz de Francia.

Dada la influencia del MIT en la política nacional de Estados Unidos y la participación de miembros del Gobierno en este informe, se considera que este planteamiento será objeto de una profunda reflexión en las instancias políticas de Washington.

Geotermia en Europa

En nuestro continente, existen proyectos como el ENGINE Project (Enhanced Geothermal Innovative Network for Europe), respaldado por el VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE, cuyo principal objetivo es la coordinación de las iniciativas de I+D para recursos geotérmicos y que está compuesto por 35 socios que representan a 16 países europeos y otros tres países exteriores, con ocho compañías privadas implicadas.

Otro proyecto destacable es el “European Hot Dry Rock”, en el que participan Francia, Alemania, Italia y Suiza. Según la CE, Europa es actualmente líder mundial de esta tecnología.

La revista Ambientum señala por su parte que este tipo de fuente de energía producía en 2004 en Europa un total de 1.800 MW, en centrales instaladas en Francia, Austria, Alemania, Grecia, Portugal o Suecia.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21