Tendencias21
Desarrollan un robot submarino con sentido del tacto

Desarrollan un robot submarino con sentido del tacto

Ingenieros alemanes han creado un nuevo tipo de robot que incorpora una tecnología que le dota de sentido del tacto. Según sus creadores, esta característica le permitirá encontrar su propio camino en medios de visibilidad adversa, por ejemplo, y sin intervención humana. Esta capacidad la obtiene gracias a un sensor de tensión hecho a partir de tiras impresas diminutas (la mitad del ancho de un cabello humano). La tendencia de los ingenieros es crear robots submarinos cada vez más independientes. Otro buen ejemplo es el SeaGlider, desarrollado por la Universidad de Washington y que tiene capacidad para viajar sólo durante meses y miles de kilómetros. Por Raúl Morales.

Desarrollan un robot submarino con sentido del tacto

Los robots subacuáticos desempeñan ya muchas funciones, como el mantenimiento de cables y equipos de perforación bajo el agua o tomar muestras de sedimentos. Ahora, un equipo de ingenieros del Institute for Manufacturing Technology and Applied Materials Research (IFAM) con sede en Bremen, Alemania, tratan de crear uno de estos robots con capacidad táctil, de tal modo que pueda orientarse mejor por sí mismo en las muchas veces turbias aguas marinas.

Normalmente, este tipo de robots se sumergen y se dirigen hacia el cable que tienen que reparar y llevan a cabo los trabajos necesarios para ello. Ahora bien, para la persona que controla el robot no es una tarea sencilla. Cuando el medio está oscuro, la iluminación que lleva consigo el robot no es de demasiada ayuda. Además, muchas veces las corrientes marinas alejan a estos mecanismos del lugar donde tienen que hacer su labor.

Con la propuesta de estos ingenieros, los robots submarinos podrán encontrar su camino ellos solos. Un sensor les dotará del sentido del tacto, de tal modo que puedan detectar sin intervención humana el camino que estén siguiendo.

“Un componente de esta capacidad táctil es un sensor de tensión”, comenta Marcus Maiwald, que es el director del proyecto en el IFAM, en un comunicado. Junto a otros científicos del German Research Center for Artificial Intelligence (DFKI) ha conseguido desarrollar un modelo de uno de estos robots con sentido del tacto. “Si el robot se encuentra con un obstáculo, el sensor de tensión se deforma y la resistencia eléctrica cambia. Lo que hace especial nuestro sensor es que no está pegado, sino impreso, lo que quiere decir que puede aplicarse el sensor a las superficies curvas del robot”.

Tiras diminutas

La tira impresa que conecta el sensor al robot es de sólo unos micrómetros de ancho. Para que nos hagamos una idea sería la mitad del ancho de un pelo humano. El resultado, dice su creador, es que los sensores pueden ser aplicados unos junto a otros y el robot es capaz de identificar de manera muy precisa cuando está tocando un obstáculo. El sensor está protegido de la corrosiva agua marina porque está encapsulado.

Para producir los sensores de tensión, los científicos atomizaron una solución con nanopartículas para crear un aerosol. Después, un sensor guía el flujo de aerosol hacia la posición adecuada.
El primer diseño de este dispositivo será presentado en la Feria Sensor and Test que se celebrará en la ciudad alemana de Nuremberg entre el 26 y el 28 de mayo.

La tendencia en este campo es, siempre, a crear robots lo más autónomos posible, de tal modo que puedan extender sus trabajos más tiempo sin intervención humana. Un buen ejemplo es el SeaGlider, que ha sido desarrollado por la Universidad de Washington y que será comercializado por la empresa iRobot.

Desarrollan un robot submarino con sentido del tacto

SeaGlider

El SeaGlider es un vehículo autónomo submarino que mediante pequeños cambios de su flotabilidad y, utilizando unas alas, permite convertir el movimiento horizontal en vertical, obteniendo así un sistema de propulsión de muy bajo consumo.

Aunque es tan rápido como los vehículos autónomos de este tipo, gracias a un sistema de propulsión basado en cambios de flotabilidad, los SeaGliders recorren más distancia y durante más tiempo que los vehículos propulsados por motor o por hélice. Esta característica les permite realizar misiones de meses y miles de kilómetros.

Como recogía ScienceDaily hace unos meses, este robot es capaz de operar durante meses y recorrer miles de kilómetros siendo operado desde tierra gracias a una red de telefonía móvil vía satélite. Los diferentes prototipos de este robot atesoran doce años de operaciones. La Universidad de Washington también puede presumir de tener el robot acuático autónomo más experimentado del mundo. Fue el quinto de los prototipos, que estuvo operando en aguas abiertas durante 26 meses, tiempo en que consiguió recorrer más de 16.000 kilómetros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21