Tendencias21
Nuevas observaciones del Hubble podrían explicar la energía oscura

Nuevas observaciones del Hubble podrían explicar la energía oscura

Científicos del Space Telescope Science Institute han conseguido afinar las mediciones del telescopio espacial Hubble hasta determinar un índice de expansión del universo con un margen de error menor al 5%. Acercarnos al conocimiento de este índice nos acercará también a la resolución de uno de los principales desafíos que tiene la física actual: determinar qué es la energía oscura. Se supone que esta energía, vaticinada por Einstein hace un siglo, es la que hace que el Universo se expanda venciendo la fuerza de la gravedad. Pero, aún hoy, los científicos no conocen mucho de ella. Por Yaiza Martínez.

Nuevas observaciones del Hubble podrían explicar la energía oscura

Se cree que la energía oscura es el componente del universo cuya gravedad repulsiva acelera la expansión de éste. Es decir, que es la fuerza que provoca que se expanda el universo.

Hace unos 80 años, Albert Einstein vaticinó su existencia, al señalar que, en el cosmos, debía haber una especie de “energía oscura” a la que llamó “constante cosmológica”. En 1998, la energía oscura fue detectada por vez primera por dos grupos de astrofísicos.

A pesar de eso, aún hoy, no se comprende bien la naturaleza de la energía oscura, por lo que conocerla a fondo sigue siendo uno de los principales desafíos de la física.

La última novedad a este respecto la encontramos en el HUBBLESITE, la web del telescopio espacial Hubble, que lleva en órbita desde 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA.

Margen de error reducido

En un comunicado del citado sitio se explica que una observación del Hubble ha permitido afinar las medidas del índice de expansión actual del universo, hasta alcanzar una precisión tal que el margen de error es menos del 5%.

Este nuevo valor para la tasa de expansión –que se conoce como constante Hubble (en honor al científico Edwin Hubble que la midió por vez primera hace casi un siglo)- sería más exacto que los de los cálculos anteriores de la constante realizados por el satélite WMAP, y que en 2006 permitieron determinar que la constante Hubble tenía un valor de 70 kilómetros por segundo por megapársec (el pársec es una unidad de longitud utilizada en astronomía).

Ahora, el Hubble se ha acercado un poco más a la verdad: el Universo se expande a una velocidad de 74,2 kilómetros por segundo por megapársec (con un margen de error de ± 3.6). Este resultado sería más del doble de preciso que otros obtenidos anteriormente por este telescopio espacial.

En las mediciones del Hubble, llevadas a cabo por el Equipo SHOES y dirigidas por Adam Riess, del Space Telescope Science Institute y de la Universidad Johns Hopkins, se aplicaron una serie de correcciones con el fin de perfilar y reforzar la construcción de una “escala de distancia” cósmica de mil millones de años luz de longitud, que ha sido utilizada por los astrónomos para determinar el índice de expansión del universo.

Gracias a dichas correcciones, los astrónomos han podido suprimir los errores sistemáticos que se producen inevitablemente al comparar las medidas procedentes de diversos telescopios.

Mediciones lejanas

Los científicos explican que, en concreto, la nueva escala de distancia cósmica se basó en observaciones del Hubble sobre las Cefeidas -una clase particular de estrellas variables cuya luminosidad varía rítmicamente con un período muy regular- en las partes del infrarrojo cercano del espectro electromagnético en las que estas estrellas indican mejor las distancias que en las longitudes ópticas de onda.

El equipo SHOES utilizó la Cámara de Infrarrojo Cercano de Hubble, el Espectrómetro Multiobjeto (NICMOS) y la Cámara Avanzada para Estudios (ACS) para observar un total de 240 estrellas variables Cefeidas en siete galaxias.

Una de estas galaxias fue la NGC 4258, cuya distancia fue determinada con gran precisión a través de observaciones con radio-telescopios. Las otras seis galaxias albergaron recientemente supernovas de Tipo Ia, que son indicadores de distancia fiables para medidas incluso más lejanas en el universo.

Las supernovas de Tipo Ia explotan todas con casi la misma cantidad de energía y, por tanto, el mismo brillo intrínseco.

Todas estas mediciones permitieron establecer que, desde el momento en que el Universo tenía 380 mil años de antigüedad y hasta ahora, éste se ha expandido a una velocidad muy cercana a la determinada por Riess y sus colaboradores.

Los científicos esperan que, en algún momento, las mediciones de Hubble permitan establecer un índice de expansión del universo con un margen de error del 1%. Cuanto más se acerquen a la verdadera velocidad de esta expansión, más cerca estarán de conocer qué es la energía oscura.

Desafío al Big Bang

En un principio, los astrónomos pensaban que la expansión del universo había tenido su origen en el Big Bang o gran explosión inicial, que dio lugar a toda la materia del universo.

Sin embargo, al observarse con claridad desde la última década del siglo pasado que la expansión del universo sufre una aceleración o velocidad de separación de las estrellas cada vez mayor –en lugar de ir reduciéndose como cabría esperar-, comenzó a especularse con una fuerza o energía que justificara esta expansión continua.

Para la cosmología física, esta energía oscura es una forma hipotética de materia que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa, y que tiende a incrementar la aceleración de la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.

No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura ya que, aunque ambas forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura es un campo que llena todo el espacio.

Los aspectos más técnicos de las mediciones de Reiss y sus colaboradores han aparecidos publicados en la revista especializada Arxiv.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21