Tendencias21
Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Ingenieros alemanes han desarrollado una pantalla capaz de representar una imagen en movimiento y, al mismo tiempo, detectar el movimiento que se produce delante de la pantalla. Es una pantalla-cámara de gran funcionalidad y ligereza, que podría ser de suma utilidad en campos tan disímiles como la informática, la aeronáutica, la medicina, la mecánica o el automovilismo, entre otros. Aunque existían desarrollos similares a la fecha, éste logra una mayor precisión y dinamismo, al combinar fotodetectores con OLED´s. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Un grupo de ingenieros e investigadores del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems (IPMS) de Alemania, conducido por Michael Scholles, director de la unidad de negocio del IPMS, ha avanzado en el desarrollo de pantallas que serán capaces de registrar los movimientos que suceden por delante de ellas, sin que esto interrumpa la emisión de imágenes.

El chip que posibilitará este importante desarrollo en el mundo de los sistemas audiovisuales (una pantalla-cámara) combina fotodetectores con unos diodos orgánicos emisores de luz (OLED´s). Su aplicación es inmensa, por ejemplo en el campo de la conducción de vehículos a velocidad elevada, aeronavegación, en trabajos mecánicos de precisión o en el marco de cirugías médicas de alta complejidad.

Aunque este tipo de desarrollos audiovisuales viene trabajándose durante décadas, la pantalla-cámara del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems cuenta con una importante ventaja: su carácter compacto y funcional. Esto permite que el dispositivo sea fácil de trasladar y que resulte sencillo interactuar con él, una característica que potencia su utilidad. Así queda establecido en un artículo de la revista Technology Review, de reciente publicación.

El sistema que permite esta novedad combina células fotodetectoras, que son muy parecidas a las que se emplean para capturar la luz en una cámara convencional, y píxeles de pantalla. De esta manera, el mecanismo puede representar y reproducir imágenes en movimiento y, a la vez, detectar los movimientos que se concretan delante de la pantalla.

¿Control ocular informático?

Esta innovación también podría hacer realidad la idea del control ocular en los sistemas informáticos, ya que si la pantalla es capaz de seguir los movimientos del ojo humano, la persona podría movilizarse por los menús y controles empleando solamente la vista y concretando así las órdenes que sean necesarias.

De acuerdo a los primeros indicios de los especialistas a cargo del proyecto, este tipo de pantalla-cámara podría integrarse en un sistema de realidad aumentada. Sería factible reproducir una imagen y, al mismo tiempo, controlar y monitorear el ojo del usuario del dispositivo.

Yendo a un ejemplo concreto, el piloto de un avión podría accionar diversos mecanismos con la vista, teniendo una mayor libertad para emplear sus manos en los comandos más complejos o de acción permanente. Aunque este tipo de mecanismos ya han sido desarrollados, no se había logrado hasta el momento un funcionamiento que garantizara tanta practicidad y comodidad.

Especialistas de otros centros de investigación han recalcado la importancia de este avance. Por ejemplo, el profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California del Sur, Alexander Sawchuck, cree que la importancia de este desarrollo se sustenta en la integración de una pantalla y una cámara en un mismo chip. Según afirmó a Technology Review, todo aquello que pueda hacerse para que este tipo de pantallas sean más funcionales y que consuman menos energía es un gran avance en la materia.

Detalles del sistema y características del prototipo

La innovación se inició con el diseño de unos chips detectores de luz, que contienen patrones de fotodetectores. Posteriormente, se creó una oblea con varios chips en una cámara de deposición, colocándose diferentes capas de material orgánico en el espacio ocioso entre los fotodetectores.

Justamente, estas capas fueron ocupadas por los OLED´s, diodos orgánicos emisores de luz, que constituyen el elemento central de la pantalla. Por último, y con el propósito de proteger la estructura final, el conjunto de fotodetectores y los OLED´s se integran en una delgada capa de polímero. La integración de OLED´s con chips fotodetectores es quizás la innovación más sugerente e intrigante.

Actualmente existe un prototipo de la pantalla, un modelo simple y monocromático de 1,25 centímetros en cada lado y una resolución de 320 por 240 píxeles. Sin embargo, las pantallas a color pueden realizarse con esta tecnología, aunque resulta más complejo debido a la necesidad de añadir filtros de color a los OLED´s blancos. Asimismo, esta clase de diodos orgánicos tienen una menor fiabilidad y su fabricación de manera eficiente es más compleja.

En tanto, la cámara que integra la pantalla en el prototipo actual alcanza una resolución de tan sólo 12 píxeles, lo que impide el seguimiento del ojo humano. Pero ya se ha desarrollado una versión de la cámara de 160 por 120 píxeles de resolución, con pruebas satisfactorias en el laboratorio pero que aún no ha sido integrada a la pantalla para comprobar su funcionamiento en conjunto. Sobre principios de 2011, los especialistas creen tener concluida una versión de esta pantalla-cámara más avanzada, que incluiría una cámara de alta resolución capaz de seguir los movimientos del ojo humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21