Tendencias21
Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Ingenieros alemanes han desarrollado una pantalla capaz de representar una imagen en movimiento y, al mismo tiempo, detectar el movimiento que se produce delante de la pantalla. Es una pantalla-cámara de gran funcionalidad y ligereza, que podría ser de suma utilidad en campos tan disímiles como la informática, la aeronáutica, la medicina, la mecánica o el automovilismo, entre otros. Aunque existían desarrollos similares a la fecha, éste logra una mayor precisión y dinamismo, al combinar fotodetectores con OLED´s. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan una pantalla que emite y registra imágenes al mismo tiempo

Un grupo de ingenieros e investigadores del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems (IPMS) de Alemania, conducido por Michael Scholles, director de la unidad de negocio del IPMS, ha avanzado en el desarrollo de pantallas que serán capaces de registrar los movimientos que suceden por delante de ellas, sin que esto interrumpa la emisión de imágenes.

El chip que posibilitará este importante desarrollo en el mundo de los sistemas audiovisuales (una pantalla-cámara) combina fotodetectores con unos diodos orgánicos emisores de luz (OLED´s). Su aplicación es inmensa, por ejemplo en el campo de la conducción de vehículos a velocidad elevada, aeronavegación, en trabajos mecánicos de precisión o en el marco de cirugías médicas de alta complejidad.

Aunque este tipo de desarrollos audiovisuales viene trabajándose durante décadas, la pantalla-cámara del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems cuenta con una importante ventaja: su carácter compacto y funcional. Esto permite que el dispositivo sea fácil de trasladar y que resulte sencillo interactuar con él, una característica que potencia su utilidad. Así queda establecido en un artículo de la revista Technology Review, de reciente publicación.

El sistema que permite esta novedad combina células fotodetectoras, que son muy parecidas a las que se emplean para capturar la luz en una cámara convencional, y píxeles de pantalla. De esta manera, el mecanismo puede representar y reproducir imágenes en movimiento y, a la vez, detectar los movimientos que se concretan delante de la pantalla.

¿Control ocular informático?

Esta innovación también podría hacer realidad la idea del control ocular en los sistemas informáticos, ya que si la pantalla es capaz de seguir los movimientos del ojo humano, la persona podría movilizarse por los menús y controles empleando solamente la vista y concretando así las órdenes que sean necesarias.

De acuerdo a los primeros indicios de los especialistas a cargo del proyecto, este tipo de pantalla-cámara podría integrarse en un sistema de realidad aumentada. Sería factible reproducir una imagen y, al mismo tiempo, controlar y monitorear el ojo del usuario del dispositivo.

Yendo a un ejemplo concreto, el piloto de un avión podría accionar diversos mecanismos con la vista, teniendo una mayor libertad para emplear sus manos en los comandos más complejos o de acción permanente. Aunque este tipo de mecanismos ya han sido desarrollados, no se había logrado hasta el momento un funcionamiento que garantizara tanta practicidad y comodidad.

Especialistas de otros centros de investigación han recalcado la importancia de este avance. Por ejemplo, el profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California del Sur, Alexander Sawchuck, cree que la importancia de este desarrollo se sustenta en la integración de una pantalla y una cámara en un mismo chip. Según afirmó a Technology Review, todo aquello que pueda hacerse para que este tipo de pantallas sean más funcionales y que consuman menos energía es un gran avance en la materia.

Detalles del sistema y características del prototipo

La innovación se inició con el diseño de unos chips detectores de luz, que contienen patrones de fotodetectores. Posteriormente, se creó una oblea con varios chips en una cámara de deposición, colocándose diferentes capas de material orgánico en el espacio ocioso entre los fotodetectores.

Justamente, estas capas fueron ocupadas por los OLED´s, diodos orgánicos emisores de luz, que constituyen el elemento central de la pantalla. Por último, y con el propósito de proteger la estructura final, el conjunto de fotodetectores y los OLED´s se integran en una delgada capa de polímero. La integración de OLED´s con chips fotodetectores es quizás la innovación más sugerente e intrigante.

Actualmente existe un prototipo de la pantalla, un modelo simple y monocromático de 1,25 centímetros en cada lado y una resolución de 320 por 240 píxeles. Sin embargo, las pantallas a color pueden realizarse con esta tecnología, aunque resulta más complejo debido a la necesidad de añadir filtros de color a los OLED´s blancos. Asimismo, esta clase de diodos orgánicos tienen una menor fiabilidad y su fabricación de manera eficiente es más compleja.

En tanto, la cámara que integra la pantalla en el prototipo actual alcanza una resolución de tan sólo 12 píxeles, lo que impide el seguimiento del ojo humano. Pero ya se ha desarrollado una versión de la cámara de 160 por 120 píxeles de resolución, con pruebas satisfactorias en el laboratorio pero que aún no ha sido integrada a la pantalla para comprobar su funcionamiento en conjunto. Sobre principios de 2011, los especialistas creen tener concluida una versión de esta pantalla-cámara más avanzada, que incluiría una cámara de alta resolución capaz de seguir los movimientos del ojo humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)