Tendencias21
Crean un robot capaz de anticipar las acciones humanas

Crean un robot capaz de anticipar las acciones humanas

Investigadores europeos en robótica, psicología y ciencias cognitivas han desarrollado un robot capaz de prever las acciones de sus socios humanos e interactuar básicamente con ellos, gracias al aprovechamiento de mecanismos similares a los que tienen lugar en el cerebro humano durante las interacciones sociales. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un robot capaz de anticipar las acciones humanas

Un desarrollo que se enmarca en el Proyecto Jast de la Unión Europea ha creado un robot social que es capaz de anticipar o prever las acciones que llevará adelante la persona junto a la que trabaja. Gracias a esto, la interacción hombre-robot podría iniciar así una nueva etapa.

Se trata de un proyecto que un grupo de ingenieros e investigadores europeos especializados en robótica, junto a expertos de la psicología y las ciencias cognitivas, han desarrollado en diferentes universidades y centros de investigación, siempre dentro del Sexto Programa Marco del IST Project de la UE. Así se desprende de un reciente artículo publicado en ICT Results.

El propósito central del Proyecto Jast es crear un robot que esté capacitado para anticiparse a las acciones de la persona con la que trabaja, logrando de esta manera que la relación entre hombre y máquina pueda ser más natural y espontánea. Hasta el momento, la mayoría de los robots solamente se dedican a cumplir órdenes básicas de sus dueños.

En diferentes partes del mundo ya se han comenzado a llevar adelante investigaciones que apuntan a crear robots más activos y compañeros del hombre, no simples ejecutores de órdenes. Para ello, los nuevos desarrollos en robótica deben incluir la capacidad para interactuar con las personas, desempeñar un papel activo en las tareas y participar (en algún punto) en la toma de decisiones.

Capacidad de interacción

Aunque aún está muy lejos este ideal, ya se han desarrollado robots capaces de evaluar posibilidades, realizar preguntas y otras actividades similares. El proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Jast apunta justamente a esto, poniendo especial énfasis en que el robot pueda anticipar aquellas actividades que realizarán las personas para las que trabaja.

Participaron de este trabajo multidisciplinario ingenieros y especialistas del Technische Universitaet Muenchen de Alemania, el Instituto de Comunicación y Sistemas Informáticos de Grecia, la Universidade Do Minho de Portugal, el Max-Planck Gesellschaft Zur Foerderung Der Wissenschaften Ev de Alemania y la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido.

La investigación explora las diferentes maneras en las que un robot puede anticipar o predecir las acciones y las intenciones de un ser humano, con el cual trabajará en colaboración en distintas tareas. Para avanzar en este tipo de aplicaciones, se realizó un profundo trabajo de investigación con respecto a los sistemas cognitivos que influyen en la interacción humana, para de esta manera poder trasladarlos en la medida de lo posible al campo de la ingeniería robótica.

En ese punto parece vital el fenómeno de la observación. Durante el mismo, un conjunto de neuronas que se han identificado en el marco de esta investigación se activa para incorporar así el aprendizaje sobre lo observado. De esta manera, posteriormente la actividad cerebral reproduce esas tareas a modo de “copia” cuando se intenta efectuar una actividad por primera vez o se colabora con otra persona. El objetivo es llevar ese comportamiento al mundo de los robots.

Robots sociales e inteligentes

El sistema creado en el marco del Proyecto Jast incorpora a la robótica esa capacidad de observación y reflejo (resonancia) propia del ser humano al incorporar un aprendizaje. Es así que los robots no requieren aprender las actividades sino que ya las conocen, actuando en consecuencia cuando ven que su socio humano está por realizarlas.

Teniendo en cuenta estas facilidades de los nuevos sistemas robóticos, las máquinas pueden en consecuencia prever situaciones y responder interactuando en distintas tareas con su pareja humana. Al mismo tiempo, al conocer al detalle las tareas, los robots pueden anticipar fácilmente aquellos errores cometidos por el hombre.

En diferentes pruebas realizadas, estos robots han obtenido resultados sorprendentes. Por ejemplo, se los ha sometido al desarrollo de acciones sin pautas de ningún tipo. Solamente observando como su socio humano llevaba adelante la tarea, el robot ha podido posteriormente reproducirla sin ningún tipo de inconvenientes.

Pero no todo termina aquí. Los robots también fueron preparados para descubrir falsos o erróneos procedimientos humanos. De esta manera, las máquinas son capaces de pedir aclaraciones a sus parejas humanas cuando las intenciones parecen ambiguas o no están lo suficientemente claras. Por ejemplo, si una pieza puede emplearse para desarrollar tres estructuras distintas, el robot consultará con su socio el objetivo concreto que tiene en mente.

Los robots creados en el marco del Proyecto Jast cuentan con una arquitectura neural que imita la resonancia de procesamiento observada en los estudios en humanos durante el desarrollo de actividades conjuntas. Evidentemente, se trata de un trabajo que muestra la potencialidad de la investigación en conjunto de especialistas provenientes de la ingeniería robótica y la psicología humana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21