Tendencias21
Desarrollan una plataforma inteligente para detectar gases tóxicos

Desarrollan una plataforma inteligente para detectar gases tóxicos

Un equipo de ingenieros británicos y coreanos ha desarrollado una tecnología para la construcción de plantas de detección inteligente de gases tóxicos, así como un chip de memoria bio-sensorial que servirá para detectar cantidades mínimas de materiales bioquímicos. Combinando diversas tecnologías, estas plantas detectarán fugas de gases peligrosos o controlarán la calidad de los entornos atmosféricos, mientras que los chips bio-sensoriales permitirán diagnosticar enfermedades de humanos y ganado relacionadas con la contaminación por gas. Por Olga Castro-Perea.

Desarrollan una plataforma inteligente para detectar gases tóxicos

Investigadores del Centre for Advanced Photonics and Electronics (CAPE de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y del Electronics and Telecommunications Research Institute (ETRI, de Corea del Sur, han desarrollado una plataforma de detección inteligente de gases (“smart gaz sensor platform” o SGSP), así como un chip de memoria bio-sensorial.

La utilización simultánea de tecnologías de la información, nanotecnologías y bio-tecnologías ha alumbrado esta tecnología híbrida e innovadora que permitirá a la SGSP funcionar con tecnología de circuitos integrados CMOS. La tecnología CMOS (del inglés Complementary Metal Oxide Semiconductor, «Semiconductor Complementario de Óxido Metálico») ya es la utilizada en microprocesadores, sensores de imagen o microcontroladores.

Gracias a estos semiconductores CMOS, la planta inteligente de detección de gases contará con redes de sensores omnipresentes, y funcionará con un consumo de energía mínimo, según informa el ETRI.

Los circuitos CMOS presentan una serie de ventajas: necesitan un bajo consumo de potencia, tienen un carácter regenerativo, son sencillos de diseñar y su tecnología de fabricación está muy desarrollada, por lo que es posible conseguir densidades de integración muy altas a un precio mucho menor que el de otras tecnologías.

Para que sirve

La SGSP será utilizada para detectar fugas de gases peligrosos, como el óxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o el monóxido de carbono, y también para controlar la calidad de los entornos atmosféricos industriales y urbanos, o detectar la aparición de síntomas en personas que residen o trabajan en edificios contaminados o mal climatizados.

El chip bio-sensorial es capaz, por su parte, de transmitir, combinar y detectar (todo simultáneamente) volúmenes muy pequeños de materiales bioquímicos, por lo que serviría para diagnosticar enfermedades de humanos y ganado, así como para analizar la calidad de los recursos acuíferos de un entorno.

Los científicos del ETRI y de la Universidad de Cambridge presentaron esta tecnología en el International Electrón Devices Meeting (IEDM celebrado en Washington el pasado diciembre. El IEDM lleva 53 años siendo el principal foro de información de avances en tecnología, diseño y fabricación de semiconductores y otros dispositivos electrónicos. Las revistas Applied Physics Letters y Nanotechnology se han hecho eco del avance.

Problemas medioambientales

Este avance tecnológico responde a la creciente preocupación de la contaminación ambiental en los entornos industriales y urbanos y su influencia en la salud humana. Uno de los problemas medioambientales más acuciantes es la presencia de gases contaminantes en la atmósfera, y la investigación en este campo trata de determinar tanto los tipos de gases que son perjudiciales como las concentraciones a partir de las cuales éstos son nocivos.

Las legislaciones a este respecto son cada vez más restrictivas, por lo que se necesita avanzar en el desarrollo de tecnologías de coste moderado, capaces de detectar concentraciones de gases contaminantes cada vez más pequeñas.

Las industrias son uno de los principales mecanismos de contaminación atmosférica, dado que los procesos industriales implican combustión, lo que genera emisiones de dióxido y monóxido de carbono, metano, azufre, etc. Los efectos de estos gases no alcanzan sólo al medioambiente, sino también a la salud.

Numerosos estudios han demostrado la relación entre la contaminación y determinadas enfermedades, como deficiencias en la función pulmonar o mayor incidencia de ataques cardiacos. Asimismo, la contaminación es uno de los causantes directos del aumento del asma en el planeta, una enfermedad que se calcula afecta a 300 millones de personas en el mundo, la mayoría de ellas habitantes de los países ricos.

Por todos estos motivos, las futuras plantas inteligentes detectoras de gases tóxicos contribuirán a armonizar las exigencias de la producción industrial con la calidad de vida de los ciudadanos y con la intengridad de los entornos naturales, al mismo tiempo que el chip bio sensorial dará garantías a las personas respecto a la calidad del aire que respiran.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21