Tendencias21

Desarrollan una técnica de deforestación virtual para detectar fallas sísmicas

Un equipo de científicos de la universidad británica de Leicester ha probado con éxito un sistema de deforestación virtual para detectar las fallas sísmicas ocultas bajo los bosques. Se trata de un registro por láser desde un avión para virtualmente hacer “desaparecer” los árboles y conocer así las fallas que serpentean bajo los árboles y también las fracturas visibles que son la consecuencia de movimientos sísmicos del pasado. En la primera aplicación se ha realizado un mapa de los sistemas de fallas activos en una zona de Eslovenia especialmente tendente a sufrir terremotos. Los resultados han permitido predecir el comportamiento tectónico de la zona, así como describir terremotos y movimientos del pasado. Por Marta Morales.

Desarrollan una técnica de deforestación virtual para detectar fallas sísmicas

En geología, una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras de la Tierra –a unos 200 kilómetros de profundidad- por el fracturamiento ocasionado por las fuerzas tectónicas. Resulta de gran importancia saber dónde se encuentran las fallas activas para prevenir los daños que ocasionan los terremotos, pero hay muchas zonas del planeta en las que la vegetación impide su estudio.

Según publica la universidad británica de Leicester, un equipo de científicos de los departamentos de geología y geografía de dicha universidad ha dado con una solución para este problema. Se trata de un potente láser que, usado desde un avión, “destapa” las fallas tendentes a terremotos escondidas bajo el bosque, y que nunca han podido ser vistas por los científicos.

Este proyecto ha desarrollado así una técnica que puede aplicarse a terrenos montañosos para deforestar virtualmente el paisaje y revelar los detalles de la topografía que se encuentra bajo los árboles, incluidos los indicios de fallas activas.

Zona conflictiva

Así, por primera vez, se ha utilizado un láser para realizar un mapa de los sistemas de fallas activos en Europa, en las áreas alpinas de alta montaña. El equipo de Leicester ha demostrado que el sistema aerotransportado LIDAR (Light Detection and Ranging) puede detectar indicios de fallas activas en cualquier zona oculta bajo la vegetación.

El objetivo principal del proyecto es comprender mejor los peligros sísmicos presentes en la zona noroeste de Eslovenia, gracias al mapeo de alta resolución de esta región que es una de las zonas con más terremotos de Europa debido a su localización, en dos dominios geológicos: los Alpes y Dinárides.

La zona es tectónicamente muy compleja con fallas que tienden a moverse. En las últimas tres décadas se han registrado en ella tres terremotos significativos. En el año 1511 un gran movimiento sísmico acabó con la vida de 12.000 personas.

La investigación, dirigida por el geólogo de Leicester Dickson Cunningham servirá para descubrir las fallas que serpentean bajo los bosques y también las fracturas visibles que son la consecuencia de movimientos sísmicos del pasado, permitiendo así comprender mejor el sistema y predecir los terremotos que se avecinan.

Sistema alternativo

El sitema LIDAR es el equivalente a un radar pero utiliza la luz (visible, infraroja o ultravioleta). Se trata de un láser situado en un telescopio que registra la señal reflectada por la zona analizada. De esta forma puede medir lo que los sistemas tradicionales, como la foto gavimetría (medición y formación de mapas y diagramas por medio de fotos aéreas), no han podido medir.

El sistema de detección y medición por luz opera emitiendo pulsaciones de láser de alta densidad sobre la superficie, detectando los reflejos subsecuentes. Midiendo el periodo de tiempo entre dichas emisiones de pulsos láser y el correspondiente reflejo, se puede determinar la elevación de la superficie terrestre.

En el terreno forestal, se pueden detectar múltiples reflejos que responden al láser. Generalmente, la primera respuesta es considerada la parte más alta y la última el suelo del bosque. Gracias al uso de algoritmos es posible eliminar los reflejos que se derivan de la altura de los árboles, para revelar así la topografía que hay debajo de éste.

Así, ha sido posible medir la superficie de las fallas de Idrija y Ravne y mapear el terreno que hay bajo la vegetación. Se trata del primer vuelo de prospección con LIDAR jamás realizado en Europa con este propósito.

Los resultados, que han sido publicados por la American Geophysical Union (AGU), han permitido evaluar si las fallas producirán más terremotos importantes o insignificantes en el futuro. Las imágenes obtenidas han suministrado asimismo datos para el análisis detallado de las fallas, y los intervalos recurrentes de terremotos en ellas.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21