Tendencias21

Desarrollan una técnica de deforestación virtual para detectar fallas sísmicas

Un equipo de científicos de la universidad británica de Leicester ha probado con éxito un sistema de deforestación virtual para detectar las fallas sísmicas ocultas bajo los bosques. Se trata de un registro por láser desde un avión para virtualmente hacer “desaparecer” los árboles y conocer así las fallas que serpentean bajo los árboles y también las fracturas visibles que son la consecuencia de movimientos sísmicos del pasado. En la primera aplicación se ha realizado un mapa de los sistemas de fallas activos en una zona de Eslovenia especialmente tendente a sufrir terremotos. Los resultados han permitido predecir el comportamiento tectónico de la zona, así como describir terremotos y movimientos del pasado. Por Marta Morales.

Desarrollan una técnica de deforestación virtual para detectar fallas sísmicas

En geología, una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras de la Tierra –a unos 200 kilómetros de profundidad- por el fracturamiento ocasionado por las fuerzas tectónicas. Resulta de gran importancia saber dónde se encuentran las fallas activas para prevenir los daños que ocasionan los terremotos, pero hay muchas zonas del planeta en las que la vegetación impide su estudio.

Según publica la universidad británica de Leicester, un equipo de científicos de los departamentos de geología y geografía de dicha universidad ha dado con una solución para este problema. Se trata de un potente láser que, usado desde un avión, “destapa” las fallas tendentes a terremotos escondidas bajo el bosque, y que nunca han podido ser vistas por los científicos.

Este proyecto ha desarrollado así una técnica que puede aplicarse a terrenos montañosos para deforestar virtualmente el paisaje y revelar los detalles de la topografía que se encuentra bajo los árboles, incluidos los indicios de fallas activas.

Zona conflictiva

Así, por primera vez, se ha utilizado un láser para realizar un mapa de los sistemas de fallas activos en Europa, en las áreas alpinas de alta montaña. El equipo de Leicester ha demostrado que el sistema aerotransportado LIDAR (Light Detection and Ranging) puede detectar indicios de fallas activas en cualquier zona oculta bajo la vegetación.

El objetivo principal del proyecto es comprender mejor los peligros sísmicos presentes en la zona noroeste de Eslovenia, gracias al mapeo de alta resolución de esta región que es una de las zonas con más terremotos de Europa debido a su localización, en dos dominios geológicos: los Alpes y Dinárides.

La zona es tectónicamente muy compleja con fallas que tienden a moverse. En las últimas tres décadas se han registrado en ella tres terremotos significativos. En el año 1511 un gran movimiento sísmico acabó con la vida de 12.000 personas.

La investigación, dirigida por el geólogo de Leicester Dickson Cunningham servirá para descubrir las fallas que serpentean bajo los bosques y también las fracturas visibles que son la consecuencia de movimientos sísmicos del pasado, permitiendo así comprender mejor el sistema y predecir los terremotos que se avecinan.

Sistema alternativo

El sitema LIDAR es el equivalente a un radar pero utiliza la luz (visible, infraroja o ultravioleta). Se trata de un láser situado en un telescopio que registra la señal reflectada por la zona analizada. De esta forma puede medir lo que los sistemas tradicionales, como la foto gavimetría (medición y formación de mapas y diagramas por medio de fotos aéreas), no han podido medir.

El sistema de detección y medición por luz opera emitiendo pulsaciones de láser de alta densidad sobre la superficie, detectando los reflejos subsecuentes. Midiendo el periodo de tiempo entre dichas emisiones de pulsos láser y el correspondiente reflejo, se puede determinar la elevación de la superficie terrestre.

En el terreno forestal, se pueden detectar múltiples reflejos que responden al láser. Generalmente, la primera respuesta es considerada la parte más alta y la última el suelo del bosque. Gracias al uso de algoritmos es posible eliminar los reflejos que se derivan de la altura de los árboles, para revelar así la topografía que hay debajo de éste.

Así, ha sido posible medir la superficie de las fallas de Idrija y Ravne y mapear el terreno que hay bajo la vegetación. Se trata del primer vuelo de prospección con LIDAR jamás realizado en Europa con este propósito.

Los resultados, que han sido publicados por la American Geophysical Union (AGU), han permitido evaluar si las fallas producirán más terremotos importantes o insignificantes en el futuro. Las imágenes obtenidas han suministrado asimismo datos para el análisis detallado de las fallas, y los intervalos recurrentes de terremotos en ellas.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21