Tendencias21
Desarrollo inteligente se busca en los BRICS

Desarrollo inteligente se busca en los BRICS

El desarrollo inteligente es el que concilia un avance económico, inclusivo y sustentable, defiende el economista indio Nanak Kakwani, quien ha formulado una nueva metodología para medir la pobreza. Ahora hay un intento académico de medirlo en el bloque BRICS, empezando por Brasil. Los países emergentes, como los integrantes del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, […]

El artículo Desarrollo inteligente se busca en los BRICS fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La mesa está servida. Crédito: Claudius/IPS

La mesa está servida. Crédito: Claudius/IPS

Por Fabíola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, Dec 24 2013 (IPS)

El desarrollo inteligente es el que concilia un avance económico, inclusivo y sustentable, defiende el economista indio Nanak Kakwani, quien ha formulado una nueva metodología para medir la pobreza. Ahora hay un intento académico de medirlo en el bloque BRICS, empezando por Brasil.

Los países emergentes, como los integrantes del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), deben reflexionar sobre cuál es el tipo de desarrollo que quieren alcanzar, alega.

Kakwani vivió varios años en Brasil, donde fundó en 2004 el Centro Internacional de la Pobreza, que después dio paso al Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo, con participación del estatal Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA, por sus siglas en portugués) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Si quieres mejorar las condiciones de vida de las personas, deberás crecer rápido, pero ese crecimiento tiene sus costos para el ambiente”, dijo el ahora profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney, e investigador invitado del IPEA.

“Es necesario que exista un equilibrio entre los dos aspectos, que sea inteligente”, puntualizó.

El crecimiento económico es solo un medio para alcanzar el desarrollo y el bienestar de las personas, que priorice el bienestar de todas ellas y no solo de un pequeño grupo, afirmó en diálogo desde Sydney.

En términos generales, se define como desarrollo inclusivo aquel que implementa acciones y políticas para el desarrollo socioeconómico y humano, a fin de promover, en equilibrio con el ambiente, la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, con independencia de su condición, como el estatus social o el género.

Todavía se prioriza mucho el avance económico de un país, si se acelera o se desacelera. Así sucede en Brasil, que actualmente presenta un frenazo en su ritmo de crecimiento, recordó Kakwani. “El crecimiento inclusivo no debe ser volátil”, planteó.

El crecimiento económico, además, no determina lo fundamental: la forma en que son distribuidos en la sociedad los beneficios del avance. “Un desarrollo inclusivo incorpora a todas las personas y significa que todo el mundo obtendrá algún tipo de beneficio del crecimiento”, explicó.

Con estos supuestos, el economista indio estableció un nuevo método para medir la pobreza, que calcula la función del bienestar social, la función de oportunidades sociales o el cumplimiento de los objetivos sociales  del desarrollo inclusivo.

Todas tienen como propósito evaluar las políticas públicas y asignaciones destinadas a mejorar los servicios sociales y públicos. También se mide el acceso de toda la población a servicios básicos, como salud, educación, nutrición, saneamiento, agua o empleo.

También indaga los resultados de ese acceso, como la mejora en la expectativa de vida de la gente y la buena salud, la mejora de la sobrevivencia infantil, el mayor alfabetismo, la educación de calidad, la vigencia de la libertad de expresión, el acceso a la justicia o la participación social.

Entre los objetivos sociales se incluye el de la reducción o no de las tensiones sociales, como pobreza extrema, excesiva desigualdad, inseguridad o polarización.

“Calculo una especie de índice de igualdad de oportunidades” para establecer el nivel de desarrollo inclusivo, explicó.

El desarrollo es un concepto multidimensional y para ser inclusivo debe contener tres pilares: crecimiento alto y sostenido, eliminación o reducción de tensiones sociales y ampliación de oportunidades y equidad en el acceso.

Brasil es un “caso típico” de alto nivel de desigualdad, dijo.

La potencia latinoamericana presenta una elevada tensión social con una gran brecha entre clases sociales y una sociedad muy polarizada.

“Brasil tuvo un crecimiento muy fluctuante, volátil, que subía y caía rápidamente, hasta que en 1995 se hizo más estable. La primera premisa es que este crecimiento debería mejorar el nivel de vida de la gente”, planteó.

Si la economía de un país es volátil, ocasionará perdidas en el bienestar social  colectivo. El gran desafío de los estudios sobre el desarrollo inclusivo, explicó Kakwani, es elaborar indicadores que establezcan el nivel de tensión social y de desigualdad.

El índice de pobreza extrema en este país descendió a seis por ciento de sus casi 200 millones de habitantes, pero las desigualdades permanecen muy altas entre sus habitantes.

“Brasil, en alguna medida, comenzó a reducir la desigualdad de la renta… Nunca lo había hecho antes. Pero hay preocupación sobre la sostenibilidad del crecimiento”, resaltó.

Hasta marzo de 2014, cuando se realizará en Brasil el próximo encuentro de los BRICS, Kakwani va a trabajar en los indicadores de los programas para la transferencia de renta en este país, como la Beca Familia, para calcular la tasa de retorno social.

Su meta es medir el desarrollo inclusivo de todos los BRICS.

El director de estudios de políticas sociales de IPEA, Rafael Osório, quien trabajó con Kakwani cuando vivía en Brasil, resaltó la importancia del componente ambiental.

“La sustentabilidad no debe ser insertada solo en relación con el ambiente. Las soluciones son complejas y el crecimiento no puede ser para una única generación. No se pueden agotar todos los recursos naturales, como tampoco se pueden manejar temerariamente los fondos de pensión”, analizó.

La ausencia de coordinación y articulación de los servicios públicos también obstaculiza la sustentabilidad, argumentó.

“La pobreza reside allí donde falta planificación. Incluso los problemas específicos no pueden verse en forma separada. El desarrollo inclusivo ve la articulación en las políticas”, dijo Osório.

“El reto para del desarrollo inclusivo en Brasil es reunir los mejores recursos para implementar políticas integradas”, destacó.

No es una ecuación fácil, sobre todo porque las personas se articulan en torno a estos conceptos en los grandes centros urbanos y no en los municipios donde está la gran carencia de gestión inclusiva.

Artículos relacionados

El artículo Desarrollo inteligente se busca en los BRICS fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/desarrollo-inte…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21