Tendencias21
Descifradas las estructuras de las dos puertas de acceso del VIH al organismo

Descifradas las estructuras de las dos puertas de acceso del VIH al organismo

Científicos chinos y estadounidenses han determinado la estructura de la segunda de las puertas de acceso del VIH al organismo, el receptor CCR5. Hace tres años ya lo habían hecho con el otro receptor, CXCR4. Ambos pertenecen al grupo de receptores celulares acoplados a proteínas G, encargados de interaccionar con las moléculas extracelulares.

Descifradas las estructuras de las dos puertas de acceso del VIH al organismo

Un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha determinado la estructura molecular del receptor CCR5, una de las dos principales vías por las que el VIH infecta al organismo, según publicó ayer la revista Science.

El CCR5 es uno de los dos puntos de acceso conocidos utilizados por el virus para comenzar el ataque al sistema inmunológico humano. El otro receptor es el CXCR4, cuya estructura ya había sido descifrada anteriormente por el mismo equipo en 2010.

Ambas ‘puertas de acceso’ pertenecen al grupo de receptores celulares acoplados a proteínas G (GPCRs), encargados de interaccionar con las moléculas extracelulares, activar las vías de transducción de señales y efectuar sus respuestas. Por tanto, son claros objetivos de estudio para mejorar los fármacos actuales.

“Los investigadores han identificado la puerta de entrada del VIH a las células que el virus va a destruir, las células diana. Esto facilitará que se puedan hacer diseños de nuevos inhibidores al haber detallado la estructura molecular en alta resolución”, explica a SINC Javier Martínez-Picado, investigador del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y miembro del equipo que descifró a finales de 2012 cómo invade el VIH las células del sistema inmunitario responsables de la propagación del virus por el organismo.

“Es como si alguien quiere entrar a robar un piso pero tiene que ser trasladado desde la frontera de la ciudad hasta el lugar. Nosotros caracterizamos ese transportador. Ahora, han determinado la puerta de acceso a la casa”, describe Martínez-Picado.

Aplicaciones futuras

Los resultados de la investigación servirán para mejorar los medicamentos existentes basados en la inhibición de los receptores del CCR5, y también abren una nueva vía para el desarrollo de fármacos retrovirales de nueva generación.

“La identificación de la estructura de CCR5 profundiza en el mecanismo que utiliza el VIH para acceder al organismo. Esta caracterización, junto con el conocimiento de CXCR4, establece una base para el descubrimiento de fármacos de nueva generación dirigidos a inhibir la entrada del virus y sus diferentes cepas”, explica a SINC Beili Wu, de la Academia de las Ciencias de Shanghai (China) y uno de los autores del estudio.

El poder del CCR5

«Esperamos que los resultados se puedan utilizar para comprender los detalles moleculares de las cepas virales del VIH y para desarrollar nuevas moléculas de inhibición”, concluye el investigador.

Durante el proceso de infección, una proteína del virus VIH se fusiona con la membrana celular, para acceder posteriormente a su núcleo y ‘contagiarla’.

Para determinar la estructura, los investigadores utilizaron un tratamiento retroviral, el maraviroc. Este fármaco, que bloquea los receptores del CCR5, impide la circulación de las células infectadas.

El estudio también ha revelado aspectos sobre las diferencias en las estructuras de los receptores CCR5 y CXCR4 en relación a la unión con el inhibidor. Estos hallazgos ayudarán a explicar por qué una molécula de VIH elige un camino u otro para infectar.

«A pesar de que CCR5 y CXCR4 tienen una estructura general muy similar, existen unas diferencias muy pequeñas, que probablemente explicarán cómo son reconocidas las distintas cepas del VIH por los diferentes receptores”, asegura Wu.

Referencia bibliográfica:

Q. Tan; Y. Zhu; J. Li; Z. Chen; T. Li; L. Ma; J. Li; W. Zhang; X. Xie; H. Yang; H. Jiang; H. Liu; R.C. Stevens; Q. Zhao; G.W. Han; G. Fenalti; V. Cherezov; B. Wu. Structure of the CCR5 Chemokine Receptor – HIV Entry Inhibitor Maraviroc Complex. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1241475.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21