Tendencias21
Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Un estudio ha revelado que la preferencia por usar la mano izquierda o la derecha tiene uno de sus orígenes en una variante genética localizada en el gen PCSK6, implicado en el establecimiento temprano de la lateralidad, en los embriones en desarrollo. Los autores de la investigación señalan, sin embargo, que ser zurdo o diestro no depende sólo de los genes. Otros factores, como el entorno o la presión cultural, también influyen.

Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Científicos de las universidades de Oxford, St. Andrews, Bristol y el Instituto Max Plank de Nijmegen, en los Países Bajos, han descubierto correlaciones entre ser ambidiestro y una red de genes implicados en el establecimiento de la asimetría izquierda-derecha, en embriones en desarrollo.

«Los genes están involucrados en el proceso biológico por el cual un embrión pasa de ser un conjunto de células a convertirse en un organismo en crecimiento, con un lado izquierdo y un lado derecho establecidos”, explica William Brandler, autor principal de la investigación, en un comunicado de la Universidad de Oxford.

Los investigadores sugieren que los genes también pueden ayudar a establecer las diferencias entre izquierda y derecha en el cerebro, lo que a su vez influye en el uso de las manos. Sus hallazgos han aparecido detallados en la revista PLoS Genetics.

Variante genética en humanos

El ser humano es la única especie que muestra una tendencia tan predominante en el uso de las manos: alrededor del 90% de las personas son diestras. La causa de este sesgo sigue siendo en gran parte un misterio.

Los investigadores, dirigidos por Silvia Paracchini, de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), estaban interesados en entender qué genes podían tener una influencia en este hecho, con el fin de hacerse una idea de las causas y la evolución del uso de las manos.

El equipo llevó a cabo un estudio del genoma completo para identificar las variantes genéticas comunes que se pueden correlacionar con el uso preferente de una u otra mano en los individuos de nuestra especie.

Descubrieron así que la variante genética con mayor vínculo (una relación estadística más significativa) con dicha preferencia estaba localizada en el gen PCSK6, implicado en el establecimiento temprano de la lateralidad en los embriones en desarrollo.

Los ratones dan más pistas

A continuación, los investigadores usaron los datos de estudios realizados con ratones sobre el PCSK6 y otros genes similares, con el fin de indagar en otros procesos biológicos relacionados con dichos genes.

Entonces descubrieron, por ejemplo, que interrumpir el gen PCSK6 en estos animales causa defectos de ‘asimetría izquierda-derecha’, tales como una posición anormal de los órganos del cuerpo. Por ejemplo, esta interrupción puede hacer que los ratones tengan el corazón y el estómago a la derecha y el hígado a la izquierda.

Los investigadores encontraron asimismo que variantes de otros genes, conocidas por causar defectos de asimetría cuando son interrumpidas en ratones, tendían a estar más relacionadas con una habilidad manual relativa de lo que cabría esperar por mero azar.

Una combinación de factores

Aunque el equipo ha definido en parte el papel de los genes en el establecimiento de la propensión a utilizar la mano izquierda o la mano derecha durante el desarrollo del embrión, Brandler advierte que estos resultados no explican completamente la variación de la lateralidad.

«Al igual que con cualquier otro aspecto de la conducta humana, la naturaleza y la educación van mano a mano. El desarrollo de la lateralidad se deriva de una combinación de propensión genética, entorno y presión cultural por ajustarse a ser diestro», concluye.

Referencia bibliográfica:

William M. Brandler, Andrew P. Morris, David M. Evans, Thomas S. Scerri, John P. Kemp, Nicholas J. Timpson, Beate St Pourcain, George Davey Smith, Susan M. Ring, John Stein, Anthony P. Monaco, Joel B. Talcott, Simon E. Fisher, Caleb Webber, Silvia Paracchini. Common Variants in Left/Right Asymmetry Genes and Pathways Are Associated with Relative Hand Skill. PLoS Genetics (2013). DOI: 10.1371/journal.pgen.1003751.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21