Tendencias21
Descifrado el código cerebral que interpreta los sentidos

Descifrado el código cerebral que interpreta los sentidos

Neurocientíficos australianos han conseguido romper el código nervioso que permite al cerebro interpretar la información que recibe de los sentidos: han simulado estímulos nerviosos a los que el cerebro ha reaccionado sin percibir el hackeado. Ahora es posible que una prótesis sienta lo mismo que un miembro amputado.

Descifrado el código cerebral que interpreta los sentidos

Neurocientíficos australianos han conseguido romper el código nervioso que permite al cerebro interpretar la información que recibe de los sentidos. De esta forma, han abierto la posibilidad de enviar señales al cerebro en su propio lenguaje para conseguir que una prótesis sea percibida como un órgano natural, entre otras posibles aplicaciones.

Se trata de una comprensión completamente nueva de cómo el cerebro descifra las entradas neuronales, lo que podría transformar la próxima generación de prótesis robóticas. Los resultados se publicaron en 2017 en Current Biology y ahora se han actualizado con declaraciones de sus protagonistas.

Cuando nuestra piel explora una superficie, todo lo que sentimos se transmite a través de los nervios por medio de impulsos eléctricos, recibidos por las neuronas mediante señales similares a las del código Morse.

Los neurofisiólogos Ingvars Birznieks y Richard Vickery, de la Universidad Nueva Gales del Sur,  dicen en un comunicado difundido el año pasado que su descubrimiento representa una forma completamente nueva de ver cómo nuestros cerebros emiten juicios sobre el medio ambiente. Podría tener aplicaciones en telecirugía, prótesis y robótica.

“Los impulsos nerviosos se transmiten mediante un código binario, es como su teléfono móvil», declaró Birznieks a The Age la semana pasada. “Simplemente envían una señal, luego le toca al cerebro interpretarla. Son impulsos eléctricos, como lo hacen todos nuestros dispositivos digitales, enviados en una cierta secuencia. Y esa secuencia, dentro de un receptor y a través de diferentes fibras nerviosas, es un código. Y eso es lo que estamos rompiendo».

Los nervios, por tanto, envían datos al cerebro en código encriptado. Birznieks cree que descifrar completamente ese código sería un paso hacia enormes avances de ciencia ficción: curar a los amputados, darles a los operadores de robots la capacidad de «sentir» lo que sienten sus autómatas,  e incluso añadir sensaciones a las conexiones cerebro-ordenador.

«Cuando hayamos descifrado el código completo, podremos usarlo para hacer sentir a las prótesis, para que los amputados puedan sentir el mundo nuevamente. Podrán tomar la mano de las personas que aman y sentir esa sensación», añade.

Hackeando al cerebro

En su laboratorio, el equipo neurocientífico insertó un pequeño electrodo en los nervios de las muñecas de los voluntarios, lo que le permitió controlar los datos que se envían al cerebro. Luego, usó un robot para estimular las yemas de los voluntarios, proporcionándoles todo tipo de estimulación: golpes, patrones de movimiento, diferentes texturas y durezas.

El electrodo insertado capturó las señales registradas por los nervios de las muñecas y envió al cerebro los datos de los estímulos provocados por los investigadores. Y funcionó: el cerebro reaccionó igual que si la información recibida hubiera sido enviada a través de su código nervioso. Y no solo eso: los investigadores también enviaron al cerebro información sobre sensaciones que realmente no se estaban produciendo, y los voluntarios sentían que estaban tocando algo.

La proeza es notable: estos neurocientíficos no sólo han conseguido escuchar secretamente, lo que en inglés se conoce como “eavesdropping”, las conversaciones que el cerebro mantiene con los sentidos, sino también replicar ese lenguaje encriptado para informar al cerebro directamente, sin que perciba que el mensaje ha sido “hackeado”, y desencadene la reacción correspondiente al estímulo simulado.  Ese refinamiento sólo fue posible recurriendo a la Inteligencia Artificial, la única capaz de romper el código nervioso, destacan los investigadores.

Los resultados son todavía limitados, ya que sólo se ha conseguido que funcione para estímulos simples, pero los investigadores esperan perfeccionar su técnica para simular todo tipo de sensaciones utilizando los códigos nerviosos. «Ahora podemos recrear estos códigos, o diseñar los nuestros, como deseemos», añade Birznieks.

Los investigadores descubrieron también que el cerebro usa períodos de «silencio» entre los impulsos para emitir juicios sobre el medio ambiente, y esto contrasta con la visión convencional que dice que la actividad neuronal es la principal impulsora de la percepción humana.

Birznieks considera que su trabajo ha transformado la comprensión de los principios básicos de cómo nuestros cerebros codifican la información.» Esperamos que esto vuelva a escribir los libros de texto», concluye.

Referencia

Spike Timing Matters in Novel Neuronal Code Involved in Vibrotactile Frequency Perception. IngvarsBirznieks, Richard M.Vickery. Current Biology, Volume 27, Issue 10, 22 May 2017, Pages 1485-1490.e2. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.04.011
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21