Tendencias21

Describen el borrado casi total del epigenoma de las células reproductivas

Científicos del Reino Unido han descrito el borrado (casi) completo del epigenoma que se produce en las células germinales primigenias, antes de que se formen los gametos (óvulo y espermatozoide). Sin embargo, algunas zonas, relacionadas con la obesidad o la esquizofrenia, mantienen el epigenoma correspondiente, y dado que el epigenoma funciona a veces como protector, podría significar que esa protección también se hereda.

Describen el borrado casi total del epigenoma de las células reproductivas

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha descrito por primera vez en seres humanos el borrado completo del epigenoma -la serie de moléculas unidas a nuestro ADN que activan e inhiben los genes- en las células germinales primigenias tempranas antes de la generación del óvulo y el espermatozoide.

Sin embargo, el estudio, publicado en la revista Cell, muestra que algunas regiones de nuestro ADN -incluidas aquellas asociados con enfermedades como la obesidad y la esquizofrenia- se resisten a la reprogramación completa.

Aunque nuestra información genética -el «código de la vida»- está escrita en nuestro ADN, los genes se activan y desactivan mediante interruptores epigenéticos. Por ejemplo, pequeñas moléculas de metilo se unen a nuestro ADN en un proceso conocido como metilación y contribuyen a la regulación de la actividad de los genes, el cual es importante para el desarrollo normal.

La metilación también se puede producir de forma espontánea o a través de nuestra interacción con el medio ambiente -por ejemplo, los períodos de hambre pueden conducir a la metilación de algunos genes- y algunos patrones de metilación pueden ser potencialmente perjudiciales para nuestra salud. Casi la totalidad de esta información epigenética se borra, sin embargo, en las células germinales antes de la transmisión a la siguiente generación.

El profesor Azim Surani explica, en la nota de prensa de la universidad: «La información epigenética es importante para la regulación de los genes, pero cualquier metilación anormal, si se transmite de generación en generación, se puede acumular y ser perjudicial para la descendencia. Por esta razón, la información debe resetearse en cada generación antes de que se añada más para regular el desarrollo de un óvulo recién fecundado. Es como formatear un disco duro antes de agregar nuevos datos».

El óvulo

Cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide, comienza a dividirse en un grupo de células conocido como blastocisto, la etapa temprana del embrión. Dentro del blastocisto, algunas células se resetean y convirtiéndosese convierten en células madre pluripotentes, que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Un pequeño número de estas células se convierten en células germinales primigenias con el potencial para convertirse en espermatozoides u óvulos.

En un estudio financiado principalmente por la ONG Wellcome Trust, el profesor Surani y sus colegas mostraron que un proceso de reprogramación de la información epigenética contenida en estas células germinales primordiales se inicia en torno a las dos semanas del desarrollo del embrión y continúa hasta alrededor de la semana nueve. Durante este período, una red genética actúa para inhibir las enzimas que mantienen o programan el epigenoma, hasta que el ADN está casi libre de sus patrones de metilación.

Sin embargo, los investigadores encontraron algo crucial: que este proceso no borra todo el epigenoma. Alrededor del 5% de nuestro ADN parece resistente a la reprogramación. Estas regiones fugitivas del genoma contienen algunos genes que son particularmente activos en las células neuronales, que pueden participar en funciones importantes durante el desarrollo. Sin embargo, el análisis de datos de enfermedades humanas sugiere que tales genes están asociados con enfermedades tales como la esquizofrenia, trastornos metabólicos y obesidad.

Walfred Tang, un estudiante de doctorado que es el primer autor del estudio, añade: «Nuestro estudio nos ha dado una buena fuente de candidatas a ser regiones del genoma cuya información epigenética se transmita no sólo a la siguiente generación, sino potencialmente también a futuras generaciones. Sabemos que algunas de estas regiones son las mismas en los ratones, también, lo que nos puede proporcionar la oportunidad de estudiar su funcionamiento en mayor detalle».

La ‘materia oscura’

La reprogramación epigenética también tiene consecuencias potenciales para la llamada «materia oscura» de nuestro genoma. Se estima que la mitad del ADN humano está compuesto de retroelementos, regiones de ADN que han entrado en nuestro genoma procedentes de invasores extranjeros, incluyendo bacterias y ADN de plantas.

Algunas de estas regiones puede ser beneficiosas e incluso ser parte de la evolución; por ejemplo, algunos de los genes importantes para el desarrollo de la placenta humana comenzaron siendo invasores.

Sin embargo, otros pueden tener un efecto potencialmente perjudicial, particularmente si brincan de nuestro ADN, lo que podría interferir en nuestros genes. Por esta razón, nuestros cuerpos emplean la metilación como un mecanismo de defensa para suprimir la actividad de estas retroelementos.

«La metilación es eficaz en el control de retroelementos potencialmente dañinos que nos puedan perjudicar, pero si, como hemos visto, los patrones de metilación se borran en nuestras células germinales, potencialmente podría perderse la primera línea de nuestra defensa», dice el profesor Surani.

De hecho, los investigadores encontraron que una fracción notable de los retroelementos de nuestro genoma son fugitivos y retienen sus patrones de metilación, particularmente aquellos retroelementos que han entrado en nuestro genoma en nuestra historia evolutiva más reciente. Esto sugiere que el mecanismo de defensa de nuestro cuerpo podría estar manteniendo alguna información epigenética intacta para protegernos de efectos potencialmente perjudiciales.

Proteína

Hace dos años, los mismos científicos explicaron cómo se producía el borrado de los metilos, aunque entonces no pudieron concretar en qué zonas se producían las excepciones.

Asimismo, científicos del Hospital Infantil de Boston descubrieron en 2013 una proteína, la Tet1, que es en parte responsable de ese borrado epigenético.

Referencia bibliográfica:

Walfred W.C. Tang, Sabine Dietmann, Naoko Irie, Harry G. Leitch, Vasileios I. Floros, Charles R. Bradshaw, Jamie A. Hackett, Patrick F. Chinnery, M. Azim Surani: A Unique Gene Regulatory Network Resets the Human Germline Epigenome for Development. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.04.053.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente