Tendencias21

Reprograman bacterias para que no desarrollen resistencia a los antibióticos

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv propone el uso de bacteriófagos para introducir cadenas de ADN modificado en bacterias patógenas, aumentando la sensibilidad hacia los antibióticos de algunas bacterias. El método, aplicado en superficies de hospitales y en las manos del personal sanitario, ayudaría a acabar con el problema que supone el incremento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo. Por Jorge Lázaro.

Reprograman bacterias para que no desarrollen resistencia a los antibióticos

Uno de los más graves problemas en la lucha contra ciertas patologías es la resistencia a los antibióticos. Esta se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aprobó un plan de actuación para hacer frente a ella en su reunión anual de la pasada semana.

El organismo dependiente de la ONU no es el único que se ha percatado del peligro de este fenómeno. Desde la Universidad de Tel Aviv, el equipo del Departamento de Microbiología e Inmunología Clínicas liderado por el profesor Udi Qimron cree haber hallado una solución al problema.

“Dado que solo son unos pocos los patógenos que crean la mayor parte de infecciones resistentes a antibióticos en los hospitales”, dice el profesor Qimron, “queremos diseñar tratamientos específicos para cada uno de ellos”.

Esos tratamientos se basan en el uso de virus bacteriófagos, que atacan específicamente a estas formas de vida. El virus transfiere cadenas de ADN –previamente modificado por los investigadores- en la bacteria, y estas nuevas cadenas atacan a la parte del genoma más resistente a los antibióticos, modificándola para hacerla más sensible, o destruyéndola.
 
Reprogramar las bacterias

El fundamento de este tratamiento, cuyos resultados se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, es una compleja reprogramación de las bacterias patógenas que provocan las infecciones. En primer lugar, los bacteriófagos inyectan el ADN para modificar el genoma de la bacteria y hacerla susceptible al tratamiento con antibióticos; en segundo lugar, bloquean los mecanismos de replicación genética que devolverían la resistencia de las bacterias, y matan a estas utilizándolas para reproducirse.

El proceso, según explica Qimron, ha resultado complicado, dado que el uso reiterado de antibióticos ha incrementado de manera acelerada la resistencia a estos. El sistema que ha desarrollado su equipo combate ese mecanismo, no solo al hacer que las bacterias vuelvan a verse afectadas por los antibióticos, sino también al programar estos para que en lugar de atacar los patógenos más resistentes se centren en los más “débiles”.

La estrategia, según afirma el equipo, “podría llevar a que muchas afecciones fueran de nuevo tratables por medio de antibióticos”. Para ello, desde luego, no basta con esta técnica, sino que también es necesaria la desinfección constante. Con todo, los test del equipo sobre patógenos y entornos específicos, aún continúan, siendo los primeros resultados bastante prometedores.

Un problema persistente

La resistencia a los antibióticos a la que pretenden hacer frente Qimron y su equipo es ya un problema muy grave en nuestros días. El plan de actuación de la OMS aprobado recientemente en Ginebra no es el primero diseñado para acabar con esta amenaza: en la reunión del pasado año se publicó el primer informe de la organización a este respecto, donde se hablaba de “una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo”.

Las causas a las que apuntan son dobles: por un lado, el mal uso o el abuso de los antibióticos, que permite a los patógenos acostumbrarse a ellos y aumentar su resistencia; por otro lado, la misma naturaleza de las cepas, que evolutivamente desarrollan una “carrera armamentística” que lleva a los individuos más resistentes a los antibióticos a sobrevivir y perpetuar sus ventajas.

La respuesta de la OMS frente a este problema es clara: de cara a los pacientes, seguir siempre las prescripciones del médico en esta materia; de cara a los profesionales sanitarios, asegurarse de uso de antibióticos adecuados solo cuando sean necesarios, y vigilar y controlar las infecciones muy de cerca.

A esas vías de prevención, se unen ahora nuevos estudios como el de Qimron, que pueden suponer una ventana de esperanza para acabar con esta amenaza. De momento, se espera que su tratamiento pueda aplicarse directamente en los desinfectantes para las superficies de los hospitales y los jabones para la higiene de las manos del personal sanitario. Advierten, en cualquier caso, que el atacar el problema en su foco (que a menudo son los hospitales) no servirá de nada si no se desarrollan también las otras medidas de prevención.

Referencia bibliográfica:

Ido Yosef, Miriam Manor, Ruth Kiro, Udi Qimron. Temperate and lytic bacteriophages programmed to sensitize and kill antibiotic-resistant bacteria. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1500107112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21