Tendencias21
Descubierta una de las claves del “silencio” de los genes

Descubierta una de las claves del “silencio” de los genes

Científicos japoneses y estadounidenses especializados en epigenética han conseguido determinar un proceso biológico que provoca que algunos genes específicos sean silenciados y otros no. Dado que este efecto de “silenciación genética” es crucial en el desarrollo de ciertas enfermedades, y que es un efecto que puede revertirse, el hallazgo podría ayudar en un futuro a diseñar nuevas terapias contra el cáncer y otros trastornos de la salud. Por Yaiza Martínez.

Descubierta una de las claves del “silencio” de los genes

Científicos japoneses y estadounidenses especializados en epigenética han conseguido determinar un proceso biológico que provoca que algunos genes específicos sean silenciados y otros no.

Dado que este efecto de “silenciación genética” es crucial en el desarrollo de ciertas enfermedades, y que es un efecto que puede revertirse, el hallazgo ayudará en un futuro a diseñar nuevas terapias contra el cáncer y otros trastornos de la salud, afirman los investigadores.

En genética del desarrollo, la epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes, cambios que no implican transformaciones en la secuencias de ADN.

Análisis de las instrucciones flexibles

Como las teclas de un piano, el ADN constituye el diseño estático para todas las proteínas que las células producen. La información epigenética, por su parte, proporciona una dinámica adicional o instrucciones flexibles sobre cuando y cómo ese diseño del ADN ha de ser utilizado.

Si el ADN es “el piano”, el funcionamiento de la información epigenética se correspondería con la forma de “interpretar al piano una pieza musical”, afirma Kohzoh Mitsuya, uno de los autores del estudio, investigador de la Escuela de Medicina del Health Science Center San Antonio, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.

Lo que Mitsuya y sus colaboradores han conseguido es esclarecer cómo funciona esa información epigenética a nivel biológico o, siguiendo con el ejemplo de la música, cómo se interpretaría una parte de esa “pieza de música”.

En un comunicado emitido por el Health Science Center San Antonio, se explica que los investigadores han descubierto, concretamente, que una pequeña porción de ARN resulta necesaria para que se produzca una modificación epigenética concreta: la llamada metilación del ADN, en un gen que codifica la producción de proteínas de los mamíferos.

Activación de genes como tratamiento

La metilación es el proceso por el que se adhieren “etiquetas” químicas, llamadas grupos metilos, a genes específicos. Este proceso resulta fundamental en la regulación del silenciamiento de los genes, y puede provocar alteraciones en la transcripción genética, sin necesidad de que se produzca una alteración en la secuencia del ADN.

La importancia de este descubrimiento radica, según explica Mitsuya, en que: “Las marcas de la metilación de ADN son reversibles, por lo que resultan de gran interés para el establecimiento de estrategias terapéuticas. Por ejemplo, podrían utilizarse para reactivar epigenéticamente genes silenciados que son supresores tumorales o para desactivar oncogenes específicos, dentro de las células cancerígenas humanas”.

Además de ser reversible, la metilación del ADN es sensible a las influencias del ambiente. Muchos biólogos especialistas en cáncer están de acuerdo en que los cambios en la metilación del ADN podrían ser tan importantes como las mutaciones genéticas en el origen del cáncer.

De hecho, se encuentran muchos más cambios epigenéticos que cambios genéticos en la mayoría de los cánceres, por lo que la epigenética se está convirtiendo en una disciplina clave para la comprensión de la biología que subyace a esta enfermedad.

Escuchar la pieza completa

Según Mitsuya: “Resulta esencial identificar todos los factores que afectan a la silenciación de los genes”. Con esta finalidad, el científico y sus colaboradores empezaron a analizar el proceso de la metilación del ADN en 2004.

En el presente estudio, los investigadores compararon un grupo de ratones corrientes con otro grupo de ratones que carecía de las pequeñas partes de ARN analizadas. De esta forma, comprobaron que, en el segundo grupo de ratones, la metilación del ADN estaba significativamente reducida, en uno de cada cuatro genes.

Mitsuya señala que ésta sería la primera demostración de que una pequeña porción de ARN puede actuar de esta manera, y sirve de ejemplo de cómo una de las “notas es tocada en el piano”.

Pero Mitsuya afirma que: “La pieza musical se está sólo empezando a percibir. Podemos oírla, pero necesitamos comprender como son interpretadas todas sus partes”. Los avances en esta dirección realizados por el científico y sus colaboradores han aparecido recientemente publicados en la revista Science.

Una disciplina con futuro

En líneas generales, en el interior de los cromosomas de ADN, que está constituido por macromoléculas presentes en todas las células y portadoras de la información genética, hay tres capas: la capa de los genes codificadores de proteínas (únicos depósitos de la herencia), la capa de los genes no codificadores (que resultan importantes para la herencia y el desarrollo de las enfermedades), y la capa epigenética de la información, que resulta crucial para el desarrollo, el crecimiento, el envejecimiento y el cáncer.

Hasta ahora, la actividad epigenética había sido una dimensión poco conocida de la biología pero se cree que, en un futuro, su comprensión permitirá una detección más clara de las enfermedades, el control de la progresión de éstas y la mejora de sus tratamientos.

Además, la actividad epigenética puede llegar a proporcionar biomarcadores completamente nuevos, que permitan determinar la propensión o susceptibilidad del organismo a ciertos trastornos de salud.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21