Tendencias21
Importante avance en el desarrollo de biocombustibles a partir de microbios

Importante avance en el desarrollo de biocombustibles a partir de microbios

Un grupo de ingenieros e investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory y del Joint BioEnergy Institute (JBEI), organismos pertenecientes al Departamento de Energía de los Estados Unidos, han concretado un importante avance en el campo de la producción de biocombustibles mediante microbios. La metodología desarrollada permite disminuir en gran medida la toxicidad de los biocombustibles para los microbios, logrando de esta forma un importante incremento de la productividad. Por Pablo Javier Piacente.

Importante avance en el desarrollo de biocombustibles a partir de microbios

Especialistas norteamericanos han dado un paso trascendente en el desarrollo de biocombustibles mediante microbios, al lograr reducir de manera considerable la toxicidad de los compuestos empleados para los microbios. Este enfoque innovador permitirá un fuerte incremento en la productividad de este tipo de proyectos energéticos.

Se sabe que los biocombustibles producidos a partir de distintas especies vegetales y residuos agrícolas podrían convertirse en uno de los sustitutos más efectivos de la gasolina y otros combustibles fósiles. Aunque también se han marcado algunos puntos negativos que ponen en duda su carácter sostenible, no puede obviarse que en la actualidad constituyen una de las salidas posibles de la dependencia de las fuentes energéticas tradicionales.

Asimismo, el desarrollo de biocombustibles a través de la actividad microbiana es otra faceta estudiada en los últimos años. Sin embargo, hasta ahora, esa posibilidad tenía un fuerte condicionante en términos de productividad: gran parte de los compuestos que se utilizaban en la producción eran tóxicos para los microbios, una característica que reducía fuertemente los niveles productivos.

La investigación mencionada ha logrado desarrollar las condiciones para aliviar la toxicidad de los biocombustibles en E. coli y otros microorganismos, abriendo el camino para una mayor productividad. Así lo establecen una nota de prensa del Lawrence Berkeley National Laboratory, y un artículo del medio especializado Molecular Systems Biology.

Microbios resistentes

Según Aindrila Mukhopadhyay, una de las especialistas responsables de la investigación, el avance se ha obtenido a partir del trabajo con todos los datos disponibles de la secuencia del genoma de los microorganismos, con los que se generó una «biblioteca» de genes capaces de generar una estrategia simple pero eficaz para aliviar la toxicidad de los compuestos en E. coli. De esta forma, se ha logrado mejorar la producción de biocombustibles.

Este nuevo enfoque ya ha propiciado en el Joint BioEnergy Institute (JBEI) y en otros centros de investigación el diseño de sistemas que emplean microorganismos, tales como E. coli, para producir biocombustibles avanzados de una manera rentable. Estos combustibles pueden reemplazar a la gasolina y se utilizan actualmente en distintas infraestructuras y motores.

Estos nuevos biocombustibles, producidos a partir de compuestos de cadena ramificada de carbono, también serían superiores al biodiésel empleado en la actualidad, que se produce a partir de ésteres de ácidos grasos lineales. Una de sus aplicaciones más efectivas sería como combustible para aviones.

La solución: bombas de eflujo

Aunque las vías de biosíntesis para la producción de estos compuestos de carbono en los microbios han sido identificadas, la toxicidad de los productos aplicados atenta directamente contra la productividad. Para que la producción de biocombustible microbiano sea rentable, se requiere el desarrollo de cepas de microbios resistentes al estrés y a la toxicidad.

Los microbios utilizan diversas estrategias para hacer frente a la toxicidad celular, pero quizás la solución más eficaz son las denominadas bombas de eflujo, proteínas ubicadas en la membrana citoplasmática cuya función es transportar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Sin embargo, hasta hoy no se había demostrado su efectividad en el campo de los biocombustibles.

Mediante la clasificación del conjunto de bombas de eflujo, los investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory y del Joint BioEnergy Institute lograron seleccionar un subconjunto de gran eficacia para su aplicación en el desarrollo de biocombustibles.

Según Mukhopadhyay, el equipo se centró de manera específica en la llamada «bomba borkumensis A.», probando su efectividad sobre la cepa del microbio empleado para producir limoneno como biocombustible para aviación. Los microbios a los cuales se aplicó la bomba de eflujo indicada produjeron una cantidad significativamente mayor de limoneno que aquellos que no tenían la bomba.

Además de aumentar la tolerancia de los microbios a los biocombustibles exógenos, el nuevo mecanismo mejora en gran medida el rendimiento total del sistema de producción. Gracias a este éxito, Mukhopadhyay y sus colaboradores han comenzado a evaluar las bombas de eflujo en otros compuestos importantes, lo que podría desembocar en nuevas y trascendentes aplicaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21