Tendencias21
Descubierto el mecanismo neurológico de la percepción visual

Descubierto el mecanismo neurológico de la percepción visual

Un equipo internacional de científicos ha conseguido registrar la actividad de neuronas individuales del cerebro durante la percepción consciente de imágenes. Las neuronas responden a la percepción consciente con un mecanismo de “todo o nada”, cambiando drásticamente su tasa de activación sólo cuando las imágenes mostradas son reconocidas. Si no lo son, la actividad neuronal no se produce. El tiempo en que se muestran las imágenes no desencadena la actividad neuronal, sino sólo el hecho del reconocimiento, señalan los científicos. Conocer cómo funciona esta actividad permitirá, según ellos, desarrollar dispositivos neuronales artificiales que, implantados en el cerebro, puedan mandar órdenes a prótesis biónicas, entre otras aplicaciones. Por Yaiza Martínez.

Descubierto el mecanismo neurológico de la percepción visual

Un equipo internacional de científicos afirma haber logrado un significativo avance en la comprensión de la percepción consciente definiendo la manera en que las neuronas individuales del cerebro humano reaccionan a las imágenes percibidas.

Liderado por el bioingeniero de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, Rodrigo Quian Quiroga, este estudio abriría nuevas posibilidades a la exploración de la conciencia desde la perspectiva científica.

Según ha señalado Quiroga en un comunicado de prensa de dicha universidad, “en los últimos años se ha despertado un gran interés sobre el tema de la conciencia, que está considerada por muchos uno de los principales retos científicos pendientes”.

La investigación se centró en los cerebros de enfermos de epilepsia que habían recibido un tratamiento quirúrgico para esta enfermedad. Este tratamiento consistió en la implantación de electrodos intracraneales con el fin de definir la localización de los focos epilépticos en el cerebro, así como de evaluar la efectividad potencial de dicha cirugía.

Respuesta neuronal

Los pacientes pasaron entre una y dos semanas bajo vigilancia médica, lo que permitió a los científicos estudiar las neuronas de sus cerebros. Así, pudieron determinar cómo dichas neuronas respondían a diferentes tareas de percepción.

En concreto, los investigadores mostraron una serie de imágenes en la pantalla de un ordenador a los participantes en el experimento. Las imágenes aparecían muy brevemente, justo en el límite de la capacidad de reconocerlas de manera consciente.

Los pacientes sometidos a la prueba debían informar si habían reconocido o no la imagen concreta que se había mostrado en cada fase. Todas las imágenes aparecían el mismo tiempo en pantalla, pero algunas veces los participantes afirmaban haberlas reconocido y otras veces no.

Los científicos descubrieron que las neuronas registradas respondían a la percepción consciente con un mecanismo de “todo o nada”, cambiando drásticamente su tasa de activación sólo cuando las imágenes eran reconocidas. Por ejemplo, una neurona del hipocampo de un paciente se activaba con mucha fuerza cuando el paciente reconocía una imagen de su propio hermano y permanecía completamente “apagada” cuando no reconocía las imágenes.

Predicción del reconocimiento

Curiosamente, basándose en la activación de estas neuronas resultó posible predecir si los participantes habían reconocido la imagen o no. Otra interesante observación fue que una imagen emitida muy brevemente generaba casi la misma respuesta –si era reconocida- que si se emitía durante más tiempo, es decir, que el tiempo de exposición no variaba la actividad neuronal.

Esto significa que una sola instantánea proyectada tan sólo durante 33 milésimas de segundo era suficiente para activar fuertes respuestas neuronales, señalando la percepción consciente de la imagen mostrada.

El estudio, según Quiroga, tendría importantes implicaciones para los tratamientos de pacientes con patologías en la constitución del hipocampo, como la epilepsia, el Alzheimer y la esquizofrenia, así como en la comprensión de la manera en que la percepción y los recuerdos son representados por el cerebro.

En cuanto a aplicaciones, potencialmente este descubrimiento podría influir en el desarrollo de prótesis neuronales para pacientes paralizados o amputados que leyeran órdenes directamente del cerebro para transmitirlas a dispositivos biónicos.

Ciencia y conciencia

El estudio científico de las bases cerebrales de la conciencia ha ido avanzando en las últimas décadas, sobre todo a través de la comparación entre cerebros sanos y enfermos. Debido a que
muchas enfermedades neuropsicológicas se originan por disociaciones, a veces importantes, se han podido identificar los principios generales de una neurofisiología de la conciencia, particularmente la asociada con la percepción visual, como es el caso del presente estudio.

Otra investigación anterior, referente a la percepción visual, fue la realizada por científicos del CEA, el Inserm y el CNRS. Sus resultados apuntaban a que la percepción consciente, que conduce a la conciencia visual, ocurriría alrededor de 270 milisegundos después de la presentación de un estímulo, tras darse una serie de fases neuronales.

A través del análisis de las imágenes cerebrales obtenidas durante este experimento fue posible observar dos fases distintas en el transcurso de la actividad de la corteza cebrebral.

Estos no son ni mucho menos los estudios científicos que intentan explicar el fenómeno de la conciencia. Como explica William Grassie aunque la descripción neurológica del cerebro es difícil de compatibilizar con la noción de nosotros mismos y de nuestras experiencias (es decir, que las descripciones físicas acerca del funcionamiento cerebral y neuronal no se parecen a las vivencias subjetivas o conscientes), la ciencia puede y debe continuar caminando lentamente siguiendo sus vías metodológicas.

Las neurociencias adelantan formulando pequeñas cuestiones y fabricando experimentos para intentar resolverlas. Los resultados de la investigación de Rodrigo Quian Quiroga acaban de ser publicados en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS bajo el título “Human single neuron responses at the threshold of conscious recognition” ( no on line).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21