Tendencias21
Un nuevo sistema basado en espejos revoluciona la videoconferencia

Un nuevo sistema basado en espejos revoluciona la videoconferencia

Una compañía holandesa ha desarrollado un sistema de video conferencia basado en espejos que crea la sensación de estar mirando a los ojos a los interlocutores durante la conversación. Además, consigue una alta resolución de imágenes y permite percibir otros rasgos de la comunicación humana no verbal, como los gestos de las manos y de la cabeza. Funciona con 0,5 megabits por segundo y elimina los problemas de los anteriores sistemas: imágenes de baja resolución, retrasos en los tiempos de contacto, problemas con la banda ancha. Aunque aún cuesta casi 6.000 euros, sus creadores aseguran que supone un ahorro, porque realmente favorece las reuniones de negocio sin necesidad de desplazamiento. Por Olga Castro-Perea.

Un nuevo sistema basado en espejos revoluciona la videoconferencia

La compañía holandesa Exovision ha desarrollado un sistema de ordenador de mesa con videoteléfono que ofrece la posibilidad de establecer contacto visual entre hasta tres interlocutores al mismo tiempo, con imágenes de alta resolución, informa la revista the engineer online.

Aunque ya existían otros sistemas de videoconferencia, la diferencia de éste sistema concreto, bautizado como Eye Catcher radica en que logra en gran medida el efecto del cara a cara de los encuentros personales, gracias a la alta resolución de las imágenes y a que éstas registran a tiempo real los movimientos de la cabeza, los gestos de las manos y otras señales no verbales que forman una parte esencial de la comunicación humana.

Según Exovision, Eye Catcher es un sistema de videollamadas único al ser el primero que combina las imágenes a tiempo real con una transmisión de alta calidad de imágenes de tamaño casi natural.

Por otro lado, y al contrario que otros sistemas anteriores, Eye Catcher no requiere de un entorno específico para realizar las llamadas (el lugar que otros verán al otro lado de la pantalla), sino que es lo suficientemente discreto como para que pueda ser usado en cualquier lugar y momento del día. Aún así funciona con cualquier otra tecnología común de vídeo conferencia, por lo que puede ser incorporado a cualquier infraestructura existente.

Cómo funciona

El dispositivo está compuesto por espejos. Durante su funcionamiento, el usuario mira hacia una pantalla-espejo que está situada en un ángulo determinado y muestra un reflejo de la pantalla principal, de más de 45 centímetros.

Hay una cámara colocada al mismo nivel que los ojos directamente detrás del espejo, lo que permite que parezca que el usuario mira directamente a los ojos a la persona con la que habla. El resultado es muy realista, gracias al tamaño de las imágenes y a la alta calidad de éstas y del sonido.

El componente más caro del dispositivo es la tecnología de compresión y descompresión responsable de la sincronización entre voz y vídeo, que viajan por separado a través de Internet. Para que ambas señales se procesen a tiempo real, se necesitan cuatro procesadores específicos.

Según la compañía, Eye Catcher permite hablar con cualquiera desde el escritorio y cuando se desee dándole simplemente a un botón. Para un óptimo funcionamento del sistema, se necesita un ancho de banda de 0,5 megabits por segundo, que deberán estar disponibles durante todo el tiempo de la video llamada.

Cualquier conexión de línea DSL (o línea de abonado digital, es decir, cualquier conexión digital a través de la red telefónica local) que suministre un mínimo garantizado de ancho de banda de 0,5 megabits por segundo sería suficiente para que el sistema funcione.

Problemas resueltos

Eye Catcher permite así conseguir que se reproduzca en la pantalla una importante faceta de la comunicación no verbal humana: las miradas entre los interlocutores. Sin un contacto verdadero de los ojos resulta complicada cualquier conversación.

Las videoconferencias, que se esperaba inicialmente ahorrasen tiempo, dinero e incluso emisiones contaminantes derivadas de la enorme cantidad de viajes de trabajo que suelen hacerse para acudir a reuniones, hasta ahora no han podido sustituir los contactos reales porque presentaban algunos problemas: imágenes de baja resolución, retrasos en los tiempos de contacto, problemas con la banda ancha, etc.

Exovision asegura haber solucionado estos problemas permitiendo que, aunque no todos los viajes de negocios sean sustituidos por contactos a través de Eye Catcher, sí se puedan ahorrar gran parte de ellos. Entidades como la compañía anglo-holandesa Unilever o la ONG Carbon Disclosure Project utilizan ya este sistema.

Otra ventaja de Eye Catcher es su precio: actualmente cuesta unos 5.700 euros que, aunque es bastante, no es nada comparado con los precios de otros sistemas de video conferencia, como el de Cisco Systems, que alcanza los 204.000 euros. De cualquier forma, este precio podría reducirse cuando las ventas del producto aumenten y los perfeccionamientos permitan que su fabricación sea más barata.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21