Tendencias21
Descubierto el umbral de la conciencia visual

Descubierto el umbral de la conciencia visual

Un equipo de científicos franceses ha podido observar, a través de imágenes cerebrales, cómo se activa la conciencia a partir de un estímulo provocado. Ha descubierto que la percepción consciente ocurre 270 milisegundos después de la aparición de un estímulo visual. También ha comprobado que hay percepciones registradas por el cerebro que no llegan a la conciencia, al quedar por debajo de este umbral. Esta investigación ayudará a comprender mejor algunas enfermedades mentales y contribuye a sentar las bases del pretendido modelo científico de la conciencia. Por Eduardo Martínez.

Descubierto el umbral de la conciencia visual

La percepción consciente, que conduce a la conciencia visual, ocurre alrededor de 270 milisegundos después de la presentación de un estímulo y es precedida de una serie de etapas neuronales no conscientes que han podido ser caracterizadas con precisión, según una investigación cuyos resultados han sido publicados esta semana en la revista Plos Biology.

La proeza la ha conseguido un equipo francés formado por investigadores del CEA, del Inserm de NeuroSpin y del CNRS, que han difundido un comunicado conjunto.

El equipo ha pretendido averiguar el papel del cerebro en la percepción consciente y cómo reacciona cuando se alcanza el umbral de la conciencia. Según el Diccionario Larousse, la conciencia es la percepción más o menos clara de los fenómenos que nos informan de nuestra propia existencia y lo que este equipo ha conseguido es identificar algunos de los procesos cerebrales que sustentan la percepción consciente.

Para la investigación, los investigadores propusieron a voluntarios sanos dos tipos de estímulos experimentales. El primer estímulo era una cifra que constituía el objetivo de la percepción consciente. El segundo estímulo consistía en muchas letras que desempeñan la función de encubrir el primer estímulo (la cifra).

Es decir, los voluntarios veían simultáneamente una cifra y muchas letras y tenían que estar atentos para descubrir la cifra en medio de tantas letras. Lo que variaba era el intervalo entre la aparición de las cifras y las letras, provocando este lapsus de tiempo diferentes reacciones cerebrales y diferentes niveles de percepción consciente.

Imágenes cerebrales

La actividad cerebral de los voluntarios era seguida a través de la electro-encefalografía de alta densidad, que permite medir a nivel de la superficie craneal la actividad eléctrica cerebral. A través del análisis de las imágenes cerebrales obtenidas durante el experimento de percepción alfanumérico, fue posible observar dos fases distintas en el transcurso de la actividad de la corteza cebrebral.

En la primera fase de la actividad del córtex, que ocurre antes de 270 milisegundos (un milisegundo es el período de tiempo que corresponde a la milésima fracción de un segundo) se activaban las regiones cerebrales posteriores asociadas al reconocimiento de los estímulos visuales.

Lo sorprendente es que esta activación puede ocurrir incluso en ausencia de cualquier percepción consciente, manifiestando así el cerebro una especie de percepción no consciente. Es decir, aunque el sujeto no registre la percepción, el cerebro sí lo hace, evocando así la percepción subliminal.

En la segunda fase de la actividad observada en el córtex, después de 270 milisegundos, las regiones más profundas del lóbulo frontal y parietal se movilizaron para la propagación y amplificación de la actividad cerebral desencadenada con el experimento, originando así la percepción consciente.

Lapsus de tiempo

De esta forma, pudo comprobarse que la percepción del primer estímulo (numérico) depende del período de tiempo de presentación transcurrido entre los dos estímulos. Es decir, cuanto más tarden las letras en aparecer, más fácil resulta percibir conscientemente la cifra.

Cuando la presentación de los estímulos es casi simultánea, el primer estímulo ni siquiera es percibido por la conciencia, a pesar de que el cerebro registra actividad, permaneciendo misteriosamente “invisible” a la conciencia. Por el contrario, cuando el tiempo transcurrido entre la presentación de los dos tipos de estímulos es mayor, el sujeto percibe conscientemente el primer estímulo.

De esta forma, ha podido evaluarse el umbral de acceso a la percepción de los estímulos (la así llamada conciencia visual) y estudiar los cambios de actividad cerebral cuando se franquea este umbral consciente.

Este trabajo, según sus autores, podría ayudar a comprender mejor los mecanismos neuronales que constituyen el origen de algunas enfermedades asociadas a un déficit de los procesos conscientes, como ya había demostrado este equipo al abordar la esquizofrenia.

30 años de investigaciones

El estudio científico de las bases cerebrales de conciencia ha alcanzado significativos progresos en los últimos treinta años, particularmente a través de la comparación entre cerebros sanos y cerebros enfermos.

Muchas enfermedades neuropsicológicas se originan por disociaciones a veces importantes que han permitido identificar los principios generales de una neurofisiología de la conciencia, particularmente la asociada con la percepción visual.

Al tema de la conciencia nos hemos referido ya en diversas ocasiones. Ya sabemos, por ejemplo, que la conciencia se genera en la parte posterior del córtex cerebral, según explicamos en otro artículo, y que incluso la conciencia puede asociarse con los procesos cuánticos (ver nuestro artículo sobre el Quantum Mind).

Respecto a la comprobación de una percepción cerebral ajena a la conciencia, también sabemos ya que el cerebro utiliza de manera consciente la información subliminal para el desarrollo correcto de tareas completamente conscientes, según explicamos en otro artículo.

De estas y otras aproximaciones se ha intentado sentar las bases de un modelo científico de la conciencia, que todavía está lejos de haberse conseguido, si bien trabajos como el de estos científicos franceses constituyen un progreso considerable.

La posibilidad de estudiar las bases neurológicas de la conciencia es sin embargo objeto de polémica debido a las dificultades del método científico clásico para integrar la experiencia de un sujeto a sus marcos de referencia.

Sin embargo, algunos avances significativos se han producido debido por un lado a las nuevas tecnologías, que permiten observar en directo las reacciones cerebrales, y por otro al mejor conocimiento de las enfermedades asociadas a mecanismos cerebrales. Pero todavía queda un largo camino para sentar las bases neurológicas de una realidad tan sutil como es la conciencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.