Tendencias21
Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Ingenieros de la Ohio State University han descubierto una manera de usar las cáscaras de huevo en el proceso de producción del hidrógeno, susceptible de ser usado como combustible. Asimismo, el proceso, que ya ha sido patentado, incluye un método único para separar el colágeno que contiene la membrana de la cáscara del huevo, de tal forma que éste puede ser extraído y usado comercialmente. Por Raúl Morales.

Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Ingenieros de la Ohio State University han descubierto una manera de usar las cáscaras de huevo en el proceso de producción del hidrógeno. Las cáscaras de huevo poseen una gran cantidad de carbonato cálcico, un elemento altamente absorbente que, según este nuevo método, podría ser utilizado para separar el dióxido de carbono del hidrógeno. Básicamente, la función de la cáscara de huevo en este proceso es absorber el dióxido carbono para generar hidrógeno puro.

Una de las claves para que el hidrógeno llegue a convertirse en una fuente de energía habitual es, precisamente, idear un proceso sencillo y viable desde un punto de vista económico para separarlo del dióxido de carbono, de tal modo que quede hidrógeno susceptible de ser usado como combustible.

Asimismo, el proceso, que ya ha sido patentado, también incluye un método único para separar el colágeno que contiene la membrana de la cáscara del huevo, de tal forma que éste puede ser extraído y usado comercialmente.

El responsable de este descubrimiento es el profesor de ingeniería biomolecular de la Ohio State University L.S. Fan, que trabajó junto a la estudiante de doctorado Mahesh Iyer, a quien se le ocurrió usar cáscara de huevo cuando estaba intentando mejorar el método para producir hidrógeno mediante el sistema llamado water-gas-shift reaction.

Mediante este método, los combustibles fósiles, como el carbón, son gasificados para producir monóxido de carbono que, combinado con el agua, produce dióxido de carbono e hidrógeno.

“La clave para hacer hidrógeno puro es separarlo del dióxido de carbono”, afirma Fan en un comunicado de la universidad. “Para hacerlo de una manera viable económicamente tenemos que pensar de otra manera.”

Material absorbente

En el laboratorio, Fan y sus colegas demostraron que las cáscaras de huevo podían ser usadas durante el método “water-gas-shift reaction” para separar el dióxido de carbono del hidrógeno en la mezcla resultante.

La cáscara del huevo tiene una gran cantidad de carbonato cálcico, uno de los materiales más absorbentes que podemos encontrar en la naturaleza. Lo que hicieron Jan y su equipo fue calentar este carbonato cálcico y convertirlo en óxido cálcico. El óxido cálcico después tiene la propiedad de absorber cualquier gas ácido, como el dióxido de carbono.

El carbonato cálcico, un ingrediente clave en las cáscaras de huevo, captura el 78% del dióxido de carbono. Eso quiere decir que, dada una cantidad igual de dióxido de carbono y cáscara de huevo, ésta absorbería el 78% del dióxido de carbono.

Eso hace de la cáscara de huevo el absorbente de dióxido de carbono más eficiente jamás testado, lo que la convierte en una posibilidad real para generar hidrógeno puro, siempre que se utilice con el método “water-gas-shift-reaction”.

Los expertos en energía creen que el hidrógeno puede convertirse en una importante fuente de energía en el futuro. Pero primero, los investigadores deben desarrollar una manera asequible de producir grandes cantidades de hidrógeno. Eso quiere decir encontrar maneras de hacer las reacciones químicas precisas para producir el gas.

Toneladas de cáscara

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el país produjo 90.000 millones de huevos en 2006, o sea 455.000 toneladas de cáscara cada año que podría usarse potencialmente para producir hidrógeno.

En cualquier caso, según los responsables de esta investigación, esas toneladas serían sólo una parte de lo que Estados Unidos necesitaría si se quiere alcanzar una “economía del hidrógeno”.

“Las cáscaras de huevo por sí mismas no serían suficientes para generar el hidrógeno que necesita este país, pero usarlas para generar esta fuente de energía es mejor que usarlas como basura orgánica en los vertederos, donde las empresas tienen que pagar 40 dólares para poder arrojarlas allí”, puntualiza Fan.

Sacar colágeno

Antes de triturar las cáscaras, los ingenieros tienen que quitar el colágeno que contiene la membrana que está pegada a la parte interior de la cáscara. Para ello, han desarrollado un ácido orgánico que hace ese trabajo.

Alrededor del 10% de la membrana es colágeno. Cada gramo de colágeno se vende por unos mil dólares. Este colágeno, una vez extraído, puede ser usado por la industria farmacéutica y alimenticia, o para tratamientos médicos. Los médicos usan el colágeno, por ejemplo, para ayudar a los quemados a regenerar su piel o en operaciones de cirugía estética.

“Creemos que nuestra tecnología abre nuevas posibilidades para que la industria de los huevos pueda deshacerse de sus residuos y, al mismo tiempo, convertirlos en un producto útil”.

En último término, este trabajo de ingeniería ha demostrado que las fuentes energéticas basadas en el carbono, como el carbón, pueden ser fácilmente convertidas en hidrógeno o combustible líquido.

Fan está trabajando en la actualidad con una gran empresa productora de huevos para conseguir grandes cantidades de gránulos de cáscara para probar estas nuevas técnicas. La universidad planea, asimismo, autorizar la tecnología para desarrollos posteriores.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21