Tendencias21
Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Ingenieros de la Ohio State University han descubierto una manera de usar las cáscaras de huevo en el proceso de producción del hidrógeno, susceptible de ser usado como combustible. Asimismo, el proceso, que ya ha sido patentado, incluye un método único para separar el colágeno que contiene la membrana de la cáscara del huevo, de tal forma que éste puede ser extraído y usado comercialmente. Por Raúl Morales.

Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible

Ingenieros de la Ohio State University han descubierto una manera de usar las cáscaras de huevo en el proceso de producción del hidrógeno. Las cáscaras de huevo poseen una gran cantidad de carbonato cálcico, un elemento altamente absorbente que, según este nuevo método, podría ser utilizado para separar el dióxido de carbono del hidrógeno. Básicamente, la función de la cáscara de huevo en este proceso es absorber el dióxido carbono para generar hidrógeno puro.

Una de las claves para que el hidrógeno llegue a convertirse en una fuente de energía habitual es, precisamente, idear un proceso sencillo y viable desde un punto de vista económico para separarlo del dióxido de carbono, de tal modo que quede hidrógeno susceptible de ser usado como combustible.

Asimismo, el proceso, que ya ha sido patentado, también incluye un método único para separar el colágeno que contiene la membrana de la cáscara del huevo, de tal forma que éste puede ser extraído y usado comercialmente.

El responsable de este descubrimiento es el profesor de ingeniería biomolecular de la Ohio State University L.S. Fan, que trabajó junto a la estudiante de doctorado Mahesh Iyer, a quien se le ocurrió usar cáscara de huevo cuando estaba intentando mejorar el método para producir hidrógeno mediante el sistema llamado water-gas-shift reaction.

Mediante este método, los combustibles fósiles, como el carbón, son gasificados para producir monóxido de carbono que, combinado con el agua, produce dióxido de carbono e hidrógeno.

“La clave para hacer hidrógeno puro es separarlo del dióxido de carbono”, afirma Fan en un comunicado de la universidad. “Para hacerlo de una manera viable económicamente tenemos que pensar de otra manera.”

Material absorbente

En el laboratorio, Fan y sus colegas demostraron que las cáscaras de huevo podían ser usadas durante el método “water-gas-shift reaction” para separar el dióxido de carbono del hidrógeno en la mezcla resultante.

La cáscara del huevo tiene una gran cantidad de carbonato cálcico, uno de los materiales más absorbentes que podemos encontrar en la naturaleza. Lo que hicieron Jan y su equipo fue calentar este carbonato cálcico y convertirlo en óxido cálcico. El óxido cálcico después tiene la propiedad de absorber cualquier gas ácido, como el dióxido de carbono.

El carbonato cálcico, un ingrediente clave en las cáscaras de huevo, captura el 78% del dióxido de carbono. Eso quiere decir que, dada una cantidad igual de dióxido de carbono y cáscara de huevo, ésta absorbería el 78% del dióxido de carbono.

Eso hace de la cáscara de huevo el absorbente de dióxido de carbono más eficiente jamás testado, lo que la convierte en una posibilidad real para generar hidrógeno puro, siempre que se utilice con el método “water-gas-shift-reaction”.

Los expertos en energía creen que el hidrógeno puede convertirse en una importante fuente de energía en el futuro. Pero primero, los investigadores deben desarrollar una manera asequible de producir grandes cantidades de hidrógeno. Eso quiere decir encontrar maneras de hacer las reacciones químicas precisas para producir el gas.

Toneladas de cáscara

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el país produjo 90.000 millones de huevos en 2006, o sea 455.000 toneladas de cáscara cada año que podría usarse potencialmente para producir hidrógeno.

En cualquier caso, según los responsables de esta investigación, esas toneladas serían sólo una parte de lo que Estados Unidos necesitaría si se quiere alcanzar una “economía del hidrógeno”.

“Las cáscaras de huevo por sí mismas no serían suficientes para generar el hidrógeno que necesita este país, pero usarlas para generar esta fuente de energía es mejor que usarlas como basura orgánica en los vertederos, donde las empresas tienen que pagar 40 dólares para poder arrojarlas allí”, puntualiza Fan.

Sacar colágeno

Antes de triturar las cáscaras, los ingenieros tienen que quitar el colágeno que contiene la membrana que está pegada a la parte interior de la cáscara. Para ello, han desarrollado un ácido orgánico que hace ese trabajo.

Alrededor del 10% de la membrana es colágeno. Cada gramo de colágeno se vende por unos mil dólares. Este colágeno, una vez extraído, puede ser usado por la industria farmacéutica y alimenticia, o para tratamientos médicos. Los médicos usan el colágeno, por ejemplo, para ayudar a los quemados a regenerar su piel o en operaciones de cirugía estética.

“Creemos que nuestra tecnología abre nuevas posibilidades para que la industria de los huevos pueda deshacerse de sus residuos y, al mismo tiempo, convertirlos en un producto útil”.

En último término, este trabajo de ingeniería ha demostrado que las fuentes energéticas basadas en el carbono, como el carbón, pueden ser fácilmente convertidas en hidrógeno o combustible líquido.

Fan está trabajando en la actualidad con una gran empresa productora de huevos para conseguir grandes cantidades de gránulos de cáscara para probar estas nuevas técnicas. La universidad planea, asimismo, autorizar la tecnología para desarrollos posteriores.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21