Tendencias21

Descubren cientos de agujeros negros ocultos en un cúmulo de estrellas

Astrofísicos del Reino Unido han observado que un cúmulo globular de estrellas, NGC 6101, que presenta un dinamismo más grande de lo que se esperaría en uno de su edad, podría deber esta actividad inusual a que alberga cientos de agujeros negros, un fenómeno que se creía imposible. Mediante una simulación por ordenador, han comprobado que los agujeros negros son la explicación más plausible.

Descubren cientos de agujeros negros ocultos en un cúmulo de estrellas

Una nueva investigación de la Universidad de Surrey (Reino Unido) publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha arrojado luz sobre un cúmulo globular de estrellas que podría albergar varios cientos de agujeros negros, un fenómeno que hasta hace poco se creía imposible.

Los cúmulos globulares son colecciones esféricas de estrellas que orbitan alrededor de un centro galáctico, como nuestra Vía Láctea. Usando simulaciones informáticas avanzadas, el equipo de la Universidad de Surrey fue capaz de ver lo no-visible cartografiando un cúmulo globular conocido como NGC 6101, de lo cual se dedujo la existencia de agujeros negros dentro del sistema.

Estos agujeros negros son algo más grandes que el Sol, y se forman en el colapso gravitatorio de estrellas masivas al final de sus vidas. Antes se pensaba que casi todos estos agujeros negros serían expulsados ​​de su clúster progenitor debido a los efectos de la explosión de la supernova, durante la muerte de una estrella.

«Debido a su naturaleza, los agujeros negros son imposibles de ver con un telescopio, ya que no hay fotones que puedan escapar», explica el autor principal, Miklos Peuten, en la nota de prensa de la universidad, recogida por AlphaGalileo. «Para encontrarlos buscamos su efecto gravitatorio sobre su entorno. Utilizando observaciones y simulaciones somos capaces de detectar los indicios distintivos de su paradero, por lo que efectivamente «vemos» lo no-visible».

Hasta una fecha tan reciente como 2013, los astrofísicos no consiguieron encontrar agujeros negros individuales en cúmulos globulares, y lo hicieron mediante raros fenómenos en los que una estrella compañera dona material al agujero negro. Este trabajo, apoyado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha demostrado que en NGC 6101 podría haber varios cientos de agujeros negros, desmontando viejas teorías sobre cómo se forman los agujeros negros.

El profesor Mark Gieles, co-autor, continúa: «Nuestro trabajo está destinado a ayudar a responder preguntas fundamentales relacionadas con la dinámica de las estrellas y los agujeros negros, y las ondas gravitatorias observadas recientemente. Estas se emiten cuando dos agujeros negros se fusionan, y si nuestra interpretación es correcta, los núcleos de algunos cúmulos globulares pueden ser el lugar donde se producen las fusiones de agujeros negros».

El cúmulo

Los investigadores eligieron mapear este antiguo cúmulo globular en particular, debido a su composición distintiva, recientemente descubierta, que sugiere que podría ser diferente a otros cúmulos. En comparación con otros cúmulos globulares NGC 6101 parece dinámicamente joven, en contraste con las edades de sus estrellas individuales. También aparece inflado, puesto que su núcleo está infra-poblado de estrellas observables.

Mediante simulación por ordenador, el equipo recreó cada estrella y agujero negro del clúster y su comportamiento. Durante todo el tiempo de vida, de 13 mil millones de años, la simulación demostró cómo ha evolucionado NGC 6101. Fue posible ver los efectos de un gran número de agujeros negros en las estrellas visibles, y reproducir lo que se observaba en NGC6101. A partir de esto, los investigadores demostraron que la dinámica juventud, aparentemente inexplicable, es un efecto de la gran población de agujeros negros.

«Esta investigación es interesante, ya que pudimos observar en la teoría el espectáculo de toda una población de agujeros negros, utilizando simulaciones por ordenador. Los resultados muestran que los cúmulos globulares como NGC 6101, que siempre fueron considerados aburridos, son en realidad los más interesantes, y posiblemente cada uno alberga cientos de agujeros negros. Esto nos ayudará a encontrar más agujeros negros en otros cúmulos globulares del Universo», concluye Peuten.

Referencia bibliográfica:

M. Peuten, A. Zocchi, M. Gieles, A. Gualandris, V. Hénault-Brunet: A stellar-mass black hole population in the globular cluster NGC 6101?. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2016). DOI: 10.1093/mnras/stw1726.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21