Tendencias21

Explican por qué el Universo es transparente a la luz

Dos estudios realizados en EE.UU. explican por qué el Universo permite, de manera general, el paso libre de la luz, es decir, que es transparente. La reionización del hidrógeno, un elemento fundamental para ello, depende de la cantidad de polvo que hay en una galaxia.

Explican por qué el Universo es transparente a la luz

Dos trabajos publicados por un profesor ayudante de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.) y varios colaboradores explican por qué el Universo tiene energía suficiente para llegar a ser transparente, es decir, que permite el paso libre de la luz.

Una de las investigaciones dirigidas por Naveen Reddy, del Departamento de Física y Astronomía, analiza cuantitativamente el contenido de gas de las galaxias, y su relación con la cantidad de polvo interestelar.

Este análisis muestra que el gas de las galaxias es como una «valla», donde algunas partes de la galaxia tienen poco gas y son directamente visibles, mientras que otras partes tienen una gran cantidad de gas y son realmente opacas a la radiación ionizante. Los hallazgos se han publicado en la revista The Astrophysical Journal.

La ionización del hidrógeno es importante debido a sus efectos sobre cómo crecen y evolucionan las galaxias. Un área de interés especial es evaluar la contribución de las diferentes fuentes astrofísicas, como estrellas o agujeros negros, al total de la radiación ionizante.

La mayoría de los estudios sugieren que las galaxias tenues son las responsables de proporcionar suficiente radiación para ionizar el gas en la historia temprana del Universo. Además, hay evidencia anecdótica de que la cantidad de radiación ionizante que es capaz de escapar de las galaxias depende de la cantidad de hidrógeno que hay dentro de las propias galaxias.

El equipo de investigación dirigido por Reddy desarrolló un modelo que se puede utilizar para predecir la cantidad de escapes de radiación ionizante de las galaxias en base a mediciones precisas sobre cuán «rojos», o polvorientos, parecen ser sus espectros.

Por otra parte, con mediciones directas de la fracción de escape ionizante, su modelo puede ser utilizado para reducir el rango posible de la velocidad intrínseca de producción de fotones ionizantes en torno a dos millones de años después del Big Bang (el Universo temprano).

Estas aplicaciones prácticas del modelo serán fundamentales para la interpretación de la radiación de escape durante la «edad oscura» cósmica, un tema que está obligado a florecer con la llegada de los telescopios de 30 metros, que permitirán investigaciones inviables hoy, y el Telescopio Espacial James Webb, el siguiente observatorio espacial de la NASA y sucesor del Hubble.

‘Edad oscura’

La investigación se retrotrae a unos 400.000 años después del Big Bang, cuando el Universo entró en la «edad oscura» cósmica, en la que las galaxias y las estrellas aún no se habían formado entre la materia oscura, el hidrógeno y el helio.

Unos cientos de millones de años después, explica la información de la UCR, el Universo entró en la «Época de la Reionización», en la que los efectos gravitatorios de la materia oscura ayudaron al hidrógeno y al helio a fusionarse en las estrellas y las galaxias. Se liberó una gran cantidad de radiación ultravioleta (fotones), arrancando electrones de ambientes neutros de los alrededores, un proceso conocido como «reionización cósmica».

La reionización, que marca el punto en el que el hidrógeno del Universo se ionizó, se ha convertido en un área importante de investigación en astrofísica. La ionización hizo al Universo transparente para estos fotones, lo que permite que la luz soltada por las fuentes viaje generalmente libre a través del cosmos.

Los datos para esta investigación se consiguieron mediante el espectrógrafo de baja resolución del Observatorio W. M. Keck (Hawái).

Han colaborado en esta investigación Charles Steidel (Caltech), Max Pettini (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Milán Bogosavljevic (Observatorio Astronómico, Belgrado) y Alice Shapley (Universidad de California en Los Ángeles).

Referencias bibliográficas:

Naveen A. Reddy, Charles C. Steidel, Max Pettini, Milan Bogosavljević: SPECTROSCOPIC MEASUREMENTS OF THE FAR-ULTRAVIOLET DUST ATTENUATION CURVE ATz∼ 3. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-637X/828/2/107

Naveen A. Reddy, Charles C. Steidel, Max Pettini, Milan Bogosavljević, Alice E. Shapley: THE CONNECTION BETWEEN REDDENING, GAS COVERING FRACTION, AND THE ESCAPE OF IONIZING RADIATION AT HIGH REDSHIFT. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-637X/828/2/108

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente