Tendencias21

Explican por qué el Universo es transparente a la luz

Dos estudios realizados en EE.UU. explican por qué el Universo permite, de manera general, el paso libre de la luz, es decir, que es transparente. La reionización del hidrógeno, un elemento fundamental para ello, depende de la cantidad de polvo que hay en una galaxia.

Explican por qué el Universo es transparente a la luz

Dos trabajos publicados por un profesor ayudante de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.) y varios colaboradores explican por qué el Universo tiene energía suficiente para llegar a ser transparente, es decir, que permite el paso libre de la luz.

Una de las investigaciones dirigidas por Naveen Reddy, del Departamento de Física y Astronomía, analiza cuantitativamente el contenido de gas de las galaxias, y su relación con la cantidad de polvo interestelar.

Este análisis muestra que el gas de las galaxias es como una «valla», donde algunas partes de la galaxia tienen poco gas y son directamente visibles, mientras que otras partes tienen una gran cantidad de gas y son realmente opacas a la radiación ionizante. Los hallazgos se han publicado en la revista The Astrophysical Journal.

La ionización del hidrógeno es importante debido a sus efectos sobre cómo crecen y evolucionan las galaxias. Un área de interés especial es evaluar la contribución de las diferentes fuentes astrofísicas, como estrellas o agujeros negros, al total de la radiación ionizante.

La mayoría de los estudios sugieren que las galaxias tenues son las responsables de proporcionar suficiente radiación para ionizar el gas en la historia temprana del Universo. Además, hay evidencia anecdótica de que la cantidad de radiación ionizante que es capaz de escapar de las galaxias depende de la cantidad de hidrógeno que hay dentro de las propias galaxias.

El equipo de investigación dirigido por Reddy desarrolló un modelo que se puede utilizar para predecir la cantidad de escapes de radiación ionizante de las galaxias en base a mediciones precisas sobre cuán «rojos», o polvorientos, parecen ser sus espectros.

Por otra parte, con mediciones directas de la fracción de escape ionizante, su modelo puede ser utilizado para reducir el rango posible de la velocidad intrínseca de producción de fotones ionizantes en torno a dos millones de años después del Big Bang (el Universo temprano).

Estas aplicaciones prácticas del modelo serán fundamentales para la interpretación de la radiación de escape durante la «edad oscura» cósmica, un tema que está obligado a florecer con la llegada de los telescopios de 30 metros, que permitirán investigaciones inviables hoy, y el Telescopio Espacial James Webb, el siguiente observatorio espacial de la NASA y sucesor del Hubble.

‘Edad oscura’

La investigación se retrotrae a unos 400.000 años después del Big Bang, cuando el Universo entró en la «edad oscura» cósmica, en la que las galaxias y las estrellas aún no se habían formado entre la materia oscura, el hidrógeno y el helio.

Unos cientos de millones de años después, explica la información de la UCR, el Universo entró en la «Época de la Reionización», en la que los efectos gravitatorios de la materia oscura ayudaron al hidrógeno y al helio a fusionarse en las estrellas y las galaxias. Se liberó una gran cantidad de radiación ultravioleta (fotones), arrancando electrones de ambientes neutros de los alrededores, un proceso conocido como «reionización cósmica».

La reionización, que marca el punto en el que el hidrógeno del Universo se ionizó, se ha convertido en un área importante de investigación en astrofísica. La ionización hizo al Universo transparente para estos fotones, lo que permite que la luz soltada por las fuentes viaje generalmente libre a través del cosmos.

Los datos para esta investigación se consiguieron mediante el espectrógrafo de baja resolución del Observatorio W. M. Keck (Hawái).

Han colaborado en esta investigación Charles Steidel (Caltech), Max Pettini (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Milán Bogosavljevic (Observatorio Astronómico, Belgrado) y Alice Shapley (Universidad de California en Los Ángeles).

Referencias bibliográficas:

Naveen A. Reddy, Charles C. Steidel, Max Pettini, Milan Bogosavljević: SPECTROSCOPIC MEASUREMENTS OF THE FAR-ULTRAVIOLET DUST ATTENUATION CURVE ATz∼ 3. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-637X/828/2/107

Naveen A. Reddy, Charles C. Steidel, Max Pettini, Milan Bogosavljević, Alice E. Shapley: THE CONNECTION BETWEEN REDDENING, GAS COVERING FRACTION, AND THE ESCAPE OF IONIZING RADIATION AT HIGH REDSHIFT. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-637X/828/2/108

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente