Tendencias21
Descubren cientos de miles de nuevas galaxias en el universo profundo

Descubren cientos de miles de nuevas galaxias en el universo profundo

Los astrónomos han penetrado en el universo profundo y descubierto una de las estructuras más grandes del universo, el Muro del Polo Sur, que contiene cientos de miles de galaxias desconocidas hasta ahora.

Un equipo internacional de cosmólogos ha descubierto una de las estructuras más grandes del universo: un «muro» de cientos de miles galaxias que se extiende a lo largo de más de 1.400 millones de años luz, llamado «Muro del Polo Sur».

Gracias a un método basado en los campos de velocidad de las galaxias, esta región del cielo, hasta entonces desconocida porque estaba oculta detrás de nubes moleculares y de polvo, los astrónomos han conseguido penetrar en el universo profundo, situado más allá de los límites conocidos hasta ahora.

El Muro del Polo Sur contiene en su interior una inmensa sección rectilínea que se extiende a lo largo de 220 megaparsecs, la unidad de longitud usada en astronomía. Un megapársec (Mpc) contiene un millón de pársecs, distancia equivalente a unos 3,26 millones de años luz.

En sus extremos, el Muro del Polo Sur se curva para casarse con el borde de Laniakea, el supercúmulo de galaxias al que pertenece nuestra galaxia.

Más cerca de nosotros

El Muro del Polo Sur tiene una morfología y un tamaño similar al de la Gran Muralla de Sloan, una pared galáctica gigante en el universo que está dos veces más cerca de nosotros respecto al Muro del Polo Sur.

Su corazón está ubicado en la Constelación de Camaleón, e incluye un filamento largo, casi recto, que conecta sectores particularmente densos en las constelaciones del Ave del Paraíso y de Lepus (La Liebre).

El Muro del Polo Sur continúa inclinándose para llegar al sector de la constelación Eridanus, cerca del ecuador celeste, y describe un inmenso arco que abarca los límites del sur de Laniakea.

Pero la realidad, según explican los astrónomos en su artículo, es que el Muro del Polo Sur podría ser todavía mucho más grande.

«No estaremos seguros de su magnitud, ni de su carácter inusual, hasta que hayamos mapeado el universo a una escala mucho mayor», concluyen.

Un poco de historia…

La investigación en cosmología ha estado marcada en los últimos cuarenta años por el descubrimiento de estructuras cada vez más grandes, ya que los instrumentos permitieron explorar regiones del Universo que eran cada vez más grandes y distantes.

En 1989, un equipo del Centro Smithsoniano de Astrofísica actualizó la Gran Muralla, una estructura de 500 millones de años luz que conecta en particular los cúmulos de galaxias en las constelaciones de Hércules y la Cabellera de Berenice.

En 2003, fue el descubrimiento, gracias a la encuesta digital automatizada SDSS Sloan Digital Sky Survey, de la Gran Muralla Sloan, una estructura de 1.400 millones de años luz y ubicada aproximadamente a mil millones de años luz de nosotros.

Trece años después, en 2016, como parte del Estudio Espectroscópico de Oscilación Baryon, fue identificada la Gran Muralla de Boss, un complejo con una morfología similar a la de la Gran Muralla Sloan, pero a una distancia mucho mayor.

Regiones inexploradas …

En esta historia de descubrimientos de grandes estructuras, una región del cielo permaneció esencialmente inexplorada, en dirección al Polo Sur Celestial.

Esta región, ubicada en los límites de observación de los telescopios ubicados en los observatorios más australes, como el Observatorio Siding Springs en Australia, se caracteriza por la presencia de espesas nubes de polvo galáctico, como el Complejo de Nubes en la constelación del Camaleón, o la presencia de las Nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la nuestra, que nos impiden ver franjas enteras del cielo profundo.

Visualización en 3D de nuestra cosmografía. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra en el centro. Las superficies grises y rojas representan la estructura de la red cósmica, donde destaca el Muro del Polo Sur. Fuente: CEA.

Primera exploración

El nuevo estudio ha conseguido por primera vez franquear esta barrera de invisibilidad y penetrar en esa región del universo profundo.

Utilizando la última generación del catálogo de velocidad de galaxias, Cosmicflows-3, que incluye aproximadamente 18.000 mediciones de velocidades de galaxias o grupos de galaxias, los astrónomos han conseguido una reconstrucción en 3D de la distribución de materia en el cielo del sur.

Esa reconstrucción de materia en 3D es la que ha revelado la presencia del Muro del Polo Sur, su morfología y su distribución.

Nuevos horizontes

Los resultados, que se publican en la revista The Astrophysical Journal, han sido obtenidos por un equipo internacional de científicos que reúne a Irfu (CEA, Universidad Paris-Saclay), el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, LPC (Universidad de Clermont Auvergne), IP2I (Universidad Claude Bernard de Lyon) y El Instituto de Física Racah (Universidad Hebrea de Jerusalén).

Continuando con esta empresa de cartografiar al universo, este equipo está trabajando en la preparación de la próxima generación de catálogos de velocidad de galaxias, Cosmicflows-4 compuesto por alrededor de 30.000 galaxias, con la inclusión de nuevas mediciones obtenidas en el hemisferio norte con los radiotelescopios Green Bank y Arecibo.

 

Referencia

Cosmicflows-3: The South Pole Wall. Daniel Pomarède et al. The Astrophysical Journal, Volume 897, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab9952

 

 

RedacciónT21

5 comentarios

  • Cada nuevo descubrimiento, amplia nuestra visión del universo, y también plantea nuevas incógnitas sobre su formación, constitución, profundidad, y límites, o forma.

  • Nuestra historia comienza con el inicio del universo, se extiende mucho más allá del tiempo. Infinitos mundos, infinitos seres vivos más allá de nuestra vista, paisajes sorprendentes e inimaginables, allá todo es posible, quizá hasta elefantes color rosa.

  • ELUNIVERSO ES SENCILLAMENTE INCONMENSURABLE, ES FASCINANTE, NO ALCANZO A IMAGINAR LO QUE PODRIAMOS ENCONTRAR SI ALGUNA VEZ PUDIERAMOS VIAJAR A ESAS DISTANCIAS, TALVEZ NUNCA TERMINARIAMOS DE VISITAR TANTOS MUNDOS, COMO DIJE ANTES EL UNIVERSO ES INCONMENSURABLE O DEBERIA DECIR INFINITO?

  • Al ver las maravillas del firmamento mi corazón se estremece y no dejo de pensar en el autor de tal maravilla, quien formó y coordinó el universo, entonces me pregunto Quién es el hombre para que de él te recuerdes?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21