Tendencias21
Descubren cómo conseguir que el cerebro se recupere después de una lesión

Descubren cómo conseguir que el cerebro se recupere después de una lesión

Los científicos han descubierto el mecanismo que permite al cerebro recuperarse después de una lesión. Se trata de una proteína que forma cicatrices y protege el tejido dañado: puede ser manipulada artificialmente para potenciar la sanación de un trauma neuronal.

Investigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín, en Alemania, han identificado un proceso que posibilita la recuperación del cerebro con posterioridad a una lesión. Una proteína que puede ser manipulada en forma artificial crea cicatrices para preservar al tejido dañado, optimizando la cura y reduciendo el impacto negativo de un trauma neurológico.

Los astrocitos, el tipo más común de células gliales que se encuentran en el sistema nervioso central, juegan un papel clave en la protección de los tejidos circundantes. Forman cicatrices que contienen el daño y hasta son capaces de asegurar la supervivencia de ciertas células, preservando así la función de las redes neuronales.

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, descubrió que los astrocitos necesitan de una proteína específica, denominada Drebrin, para formar cicatrices y proteger el tejido circundante. Controlando esta proteína es posible incrementar o reducir esta función protectora, lo que posibilita nuevas alternativas terapéuticas.

Según una nota de prensa, el mecanismo neuroprotector identificado por los científicos se puede utilizar para controlar activamente el daño que sigue a una lesión o enfermedad neurológica, abriendo un nuevo campo de acción para neutralizar o reducir múltiples patologías relacionadas con estos traumas.

Los astrocitos y un rol central

Se sabe que nuestro sistema nervioso carece de la capacidad de regenerar las células o neuronas perdidas y, por tanto, es particularmente vulnerable a las lesiones. Después de un trauma o de una infección cerebral, un gran número de células deben trabajar en conjunto y de manera especialmente coordinada para limitar el daño y posibilitar la recuperación.

Existe un mecanismo de defensa conocido como «astrogliosis reactiva»: a través del mismo, los astrocitos contienen la inflamación y controlan el daño de los tejidos conformando cicatrices, como se menciona previamente. También permite preservar a las neuronas ubicadas en la zona contigua a la lesión. Ahora bien, ¿qué mecanismo activa ese proceso y cómo puede manejarse?

Aquí precisamente se produce el hallazgo de los científicos alemanes. Es que lograron demostrar que la proteína Drebrin es la encargada de controlar la astrogliosis. Mediante microscopía electrónica y microscopía óptica de alta resolución investigaron los cambios celulares en el cerebro, además de realizar análisis en tiempo real utilizando astrocitos aislados en cultivo celular.

Función protectora

A través de estos estudios en animales pudieron determinar que los astrocitos necesitan Drebrin para formar cicatrices y proteger el tejido circundante. Cuando se «apaga» la producción de esta proteína, la función protectora disminuye en la misma medida y los daños cerebrales se aceleran rápidamente.

En lugar de participar en reacciones defensivas y de protección, los astrocitos sin la proteína sufren una pérdida completa de sus funciones y abandonan su identidad celular. Ante la ausencia de una cicatriz protectora, las lesiones se extienden y provocan la muerte progresiva de más y más neuronas. Los especialistas destacaron que incluso una lesión que podría ser inofensiva en un contexto normal se vuelve profundamente dañina ante la ausencia del mecanismo protector.

Además de propiciar el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas mediante el manejo de la producción de la proteína Drebrin, los científicos también creen que este proceso podría tener un rol importante en los trastornos degenerativos del cerebro, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer.

Ahora, el equipo de investigadores buscará determinar si la activación de la proteína Drebrin sufre algún tipo de alteración en las enfermedades neurodegenerativas, reduciendo de esta manera la función protectora de los astrocitos en estas situaciones.

Referencia

Drebrin controls scar formation and astrocyte reactivity upon traumatic brain injury by regulating membrane trafficking. Schiweck J et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21662-x

Foto:

Astrocitos en cultivo celular, con la proteína marcadora GFAP en azul, que aumentan la producción de la proteína Drebrin (magenta) en respuesta a una lesión. El proceso permite reducir el impacto de las lesiones o traumas cerebrales. Crédito: Kai Murk / Charité.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

  • Estas noticias me alegra mucho por mi hija nacio con problemas tenian q hacerme cesaria me la hicieron tarde nacio mi hija con dificulta para el estudio ya es adulta la verdad no se como ayudarla

  • El diseño del Dios Creador es fantástico, tanto asi , que apenas la ciencia comienza a descubrur cada dia más por ejemplo de estos elenentos y sustancias protectoras del cerebro y su sustema neuronal

    • Existe éste método en España?.
      Miles de mujeres en España qué tomamos la Veralipride/da Agreal para los sofocos en la menopausia, nos produjo secuelas severas e irreversibles en el Sistema Central Nervioso.
      Parkinsonismo, Parkinson, Temblor Esencial …
      Nos vale este nuevo sistema?.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente