Tendencias21
Descubren cómo conseguir que el cerebro se recupere después de una lesión

Descubren cómo conseguir que el cerebro se recupere después de una lesión

Los científicos han descubierto el mecanismo que permite al cerebro recuperarse después de una lesión. Se trata de una proteína que forma cicatrices y protege el tejido dañado: puede ser manipulada artificialmente para potenciar la sanación de un trauma neuronal.

Investigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín, en Alemania, han identificado un proceso que posibilita la recuperación del cerebro con posterioridad a una lesión. Una proteína que puede ser manipulada en forma artificial crea cicatrices para preservar al tejido dañado, optimizando la cura y reduciendo el impacto negativo de un trauma neurológico.

Los astrocitos, el tipo más común de células gliales que se encuentran en el sistema nervioso central, juegan un papel clave en la protección de los tejidos circundantes. Forman cicatrices que contienen el daño y hasta son capaces de asegurar la supervivencia de ciertas células, preservando así la función de las redes neuronales.

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, descubrió que los astrocitos necesitan de una proteína específica, denominada Drebrin, para formar cicatrices y proteger el tejido circundante. Controlando esta proteína es posible incrementar o reducir esta función protectora, lo que posibilita nuevas alternativas terapéuticas.

Según una nota de prensa, el mecanismo neuroprotector identificado por los científicos se puede utilizar para controlar activamente el daño que sigue a una lesión o enfermedad neurológica, abriendo un nuevo campo de acción para neutralizar o reducir múltiples patologías relacionadas con estos traumas.

Los astrocitos y un rol central

Se sabe que nuestro sistema nervioso carece de la capacidad de regenerar las células o neuronas perdidas y, por tanto, es particularmente vulnerable a las lesiones. Después de un trauma o de una infección cerebral, un gran número de células deben trabajar en conjunto y de manera especialmente coordinada para limitar el daño y posibilitar la recuperación.

Existe un mecanismo de defensa conocido como «astrogliosis reactiva»: a través del mismo, los astrocitos contienen la inflamación y controlan el daño de los tejidos conformando cicatrices, como se menciona previamente. También permite preservar a las neuronas ubicadas en la zona contigua a la lesión. Ahora bien, ¿qué mecanismo activa ese proceso y cómo puede manejarse?

Aquí precisamente se produce el hallazgo de los científicos alemanes. Es que lograron demostrar que la proteína Drebrin es la encargada de controlar la astrogliosis. Mediante microscopía electrónica y microscopía óptica de alta resolución investigaron los cambios celulares en el cerebro, además de realizar análisis en tiempo real utilizando astrocitos aislados en cultivo celular.

Función protectora

A través de estos estudios en animales pudieron determinar que los astrocitos necesitan Drebrin para formar cicatrices y proteger el tejido circundante. Cuando se «apaga» la producción de esta proteína, la función protectora disminuye en la misma medida y los daños cerebrales se aceleran rápidamente.

En lugar de participar en reacciones defensivas y de protección, los astrocitos sin la proteína sufren una pérdida completa de sus funciones y abandonan su identidad celular. Ante la ausencia de una cicatriz protectora, las lesiones se extienden y provocan la muerte progresiva de más y más neuronas. Los especialistas destacaron que incluso una lesión que podría ser inofensiva en un contexto normal se vuelve profundamente dañina ante la ausencia del mecanismo protector.

Además de propiciar el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas mediante el manejo de la producción de la proteína Drebrin, los científicos también creen que este proceso podría tener un rol importante en los trastornos degenerativos del cerebro, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer.

Ahora, el equipo de investigadores buscará determinar si la activación de la proteína Drebrin sufre algún tipo de alteración en las enfermedades neurodegenerativas, reduciendo de esta manera la función protectora de los astrocitos en estas situaciones.

Referencia

Drebrin controls scar formation and astrocyte reactivity upon traumatic brain injury by regulating membrane trafficking. Schiweck J et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21662-x

Foto:

Astrocitos en cultivo celular, con la proteína marcadora GFAP en azul, que aumentan la producción de la proteína Drebrin (magenta) en respuesta a una lesión. El proceso permite reducir el impacto de las lesiones o traumas cerebrales. Crédito: Kai Murk / Charité.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

  • Estas noticias me alegra mucho por mi hija nacio con problemas tenian q hacerme cesaria me la hicieron tarde nacio mi hija con dificulta para el estudio ya es adulta la verdad no se como ayudarla

  • El diseño del Dios Creador es fantástico, tanto asi , que apenas la ciencia comienza a descubrur cada dia más por ejemplo de estos elenentos y sustancias protectoras del cerebro y su sustema neuronal

    • Existe éste método en España?.
      Miles de mujeres en España qué tomamos la Veralipride/da Agreal para los sofocos en la menopausia, nos produjo secuelas severas e irreversibles en el Sistema Central Nervioso.
      Parkinsonismo, Parkinson, Temblor Esencial …
      Nos vale este nuevo sistema?.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21