Tendencias21
Crean la primera célula artificial que se replica como una célula viva

Crean la primera célula artificial que se replica como una célula viva

Un organismo sintético unicelular creado en laboratorio puede replicarse como una célula viva y provocar el nacimiento de células hijas artificiales que detectan enfermedades y producen medicamentos para tratarlas mientras viven dentro del cuerpo.

Los científicos han creado por primera vez un organismo sintético unicelular que se divide y se multiplica como si fuera real.  No es realmente un organismo vivo, pero se comporta como tal porque incorpora el proceso de división celular: permite a una célula inicial dividirse para formar células hijas.

​En biología, gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. La división celular sintética puede provocar el nacimiento de una constelación de células hijas artificiales que funcionan como pequeños ordenadores.

De esta forma, estas células artificiales podrían producir alimentos y combustibles; detectar enfermedades y producir medicamentos para tratarlas mientras viven dentro del cuerpo.

Aunque se trata de toda una revolución en la ingeniería genética que todavía llevará años en concretarse, los resultados obtenidos son todavía modestos, aunque prometedores.

La célula artificial obtenida en esta investigación tiene menos de 500 genes, toda una proeza tecnológica que al mismo tiempo señala sus límites: una célula humana tiene alrededor de 30.000 genes. Y la célula de una bacteria puede tener 4.000 genes.

Largo proceso

Hace cinco años, este grupo de científicos había creado en laboratorio un organismo sintético unicelular que, con solo 473 genes, era la célula artificial más simple jamás conocida.

Sin embargo, este organismo parecido a una bacteria se comportaba de manera extraña al crecer y dividirse, produciendo células con formas y tamaños tremendamente diferentes.

La nueva investigación lo que realmente ha hecho es perfeccionar ese primer resultado: identificó siete genes que se pueden agregar a la primera célula sintética y conseguir que se divida perfectamente en partes uniformes.

La célula artificial anterior no se había construido completamente desde cero. Los científicos partieron de un tipo muy simple de bacteria llamada micoplasma, que carece de pared celular.

Destruyeron el ADN de las células de esa micoplasma y lo reemplazaron con ADN que fue diseñado en un ordenador y sintetizado en un laboratorio.

Así obtuvieron el primer organismo en la historia de la vida en la Tierra en tener un genoma completamente sintético. Lo llamaron JCVI-syn1.0 y lo consideraron una prueba de concepto.

Desde entonces, los científicos han estado trabajando para reducir ese organismo a sus componentes genéticos mínimos. De ese trabajo surgió la celda súper simple que crearon hace cinco años, llamada JCVI-syn3.0.

Nueva versión

En el nuevo desarrollo, los investigadores añadieron 19 genes a aquella célula sintética original, incluidos los siete necesarios para la división celular normal. Y obtuvieron la variante actual: JCVI-syn3A.

Identificar los siete genes adicionales tomó años de un esfuerzo minucioso. Se necesitaron docenas de cepas variantes añadiendo y eliminando genes de forma sistemática, para observar cómo esos cambios genéticos afectan al crecimiento y la división celular.

Medir los cambios resultantes bajo un microscopio fue otro desafío porque las células tenían que estar vivas para su observación. Usar microscopios potentes para observar células muertas es relativamente fácil. Obtener imágenes de células vivas es mucho más difícil, destacan los investigadores en un comunicado.

Mantener estas células en su lugar bajo un microscopio fue asimismo particularmente difícil porque son muy pequeñas y delicadas. Cien o más cabrían dentro de una sola bacteria E. coli.  Pequeñas fuerzas pueden destrozarlas.

Problema resuelto, pero…

Para resolver este problema, los investigadores diseñaron un quimiostato de microfluidos, una especie de mini-acuario, en el que las células podían mantenerse alimentadas y felices bajo un microscopio óptico. El resultado fue un video que mostraba las células sintéticas creciendo y dividiéndose.

Este video y otros similares permitieron a los investigadores observar cómo sus manipulaciones genéticas afectaban al crecimiento y a la división celular. Si la eliminación de un gen interrumpía el proceso normal, lo devolvían y probaban con otro.

Este proceso, a día de hoy, todavía no ha concluido. De los siete genes agregados a este organismo para la división celular normal, los científicos saben lo que hacen solo dos de ellos. Aún no se conocen las funciones que desempeñan los otros cinco en la división celular.

No obstante, la identificación de estos genes es un paso importante hacia la ingeniería de células sintéticas que hacen cosas útiles, advierten los investigadores.

Este resultado es el fruto de una colaboración entre el Instituto J. Craig Venter (JCVI), el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y el Centro de Bits y Átomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y aparece publicado en la revista Cell.

Referencia

Genetic requirements for cell division in a genomically minimal cell. James F. Pelletier et al. Cell, March 29, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.008

Foto superior: ilustración de la célula artificial que se replica en células sintéticas. Crédito: Emily Pelletier. NIST.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Este tipo de investigaciones son asombrosas. Es una ilustración de hasta dónde hemos llegado! Hemos llegado a crear vida sintética a partir de productos fabricados artificialmente. Si el primer hallazgo ya fue sorprendente, este nuevo trabajo nos muestra algo que le suelo decir a mis alumnos y que me enseñó una de mis maestras Fiona M. Watt: el límite lo pone tu imaginación!! Ahora bien, de vuelta en España me di cuenta que el verdadero no está en tu imaginación si no en la financiación y la corruptela que controla los pocos fondos existentes.
    Pero, en definitiva, un hallazgo impresionante. Sin ir más lejos, aquí en la UV también hay equipos que realizan buenos trabajos en este tópico, como el equipo de Amparo Latorre.
    Muchos podrían pensar que este experimento demuestra que somos fruto de un experimento evolutivo alienígena y no andarían muy equivocados, no creéis?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21