Tendencias21

Descubren cómo el cerebro aprende a leer

No nacemos con la región del cerebro que nos permite leer, llamada la “caja de las letras”, sino que se forma en el momento en el que reconocemos palabras. Esa caja nace vacía, sin repertorio alfabético alguno, y cuando se desarrolla bloquea en parte la capacidad de reconocimiento visual para propiciar un aprendizaje más rápido de la lectura.

Descubren cómo el cerebro aprende a leer

Investigadores franceses han observado por primera vez cómo se modifica el cerebro humano durante el proceso de aprender a leer. Lo han conseguido observando el cerebro de 5 niños y 5 niñas de seis años de edad durante un curso de la escuela preparatoria, en el momento de la vida en el que a los niños se les enseña a leer.

A través de la técnica de imágenes de resonancia magnética de su actividad cerebral, pudieron descubrir cómo se forma la región del cerebro especializada en el reconocimiento de palabras durante el aprendizaje de la lectura, conocida como la “caja de las letras”.

Ya se sabía que la corteza visual central, situada en la parte posterior del cerebro, contiene diversas regiones especializadas que se activan cuando reconocemos objetos, caras o lugares. En los seres humanos, estas regiones se modifican por el aprendizaje musical, de las matemáticas o de la lectura.

En los adultos humanos que saben leer, existe también una zona específica de esa corteza visual central que se activa cuando miramos palabras escritas: se llama área visual de formación de palabras (VWFA del inglés Visual Word Form Area), también conocida como la “caja de las letras”.

Lo que no se conocía hasta ahora es cómo se forma en los niños esa región específica del cerebro que nos permite interpretar textos escritos, y si esa lectura sustituye o toma el lugar de otra de las capacidades cerebrales de la corteza visual central.

Lo que descubrió esta investigación es que, en los niños, cada categoría de imagen observada visualmente activa, al igual que en el adulto, una región concreta de la corteza visual. Pero que eso no ocurre con las palabras.

La caja de las letras no nace, se hace

Es decir, no nacemos con una “caja de las letras” que se activa cuando empezamos a leer, sino que se crea cuando se inicia el aprendizaje de la lectura. Concretamente comienza a formarse unos meses después del inicio del curso escolar en el que se enseña a los niños a leer.

Para otros niños, se forma incluso más tarde, una vez que ya han desarrollado algunas habilidades lectoras. Al año, la “caja de las letras” ya está perfectamente instalada en el hemisferio izquierdo.

Otro descubrimiento de esta investigación es que, cuando se forma, la “caja de las letras” está vacía, es decir, no contiene el repertorio alfabético necesario para la comprensión de las palabras leídas. También descubrió que cuando se desarrolla, esta “caja de las letras” bloquea el desarrollo de la zona cerebral asociada al reconocimiento de los rostros en el hemisferio izquierdo.

Eso significa, según los investigadores, que cuando un niño empieza a leer, su cerebro ya está preparado para el reconocimiento facial, pero sacrifica en parte esta capacidad a favor de la capacidad de lectura. En los niños que no aprenden a leer, se desarrolla antes el reconocimiento facial.

Rincón específico para las palabras

Toda la investigación se desarrolló con niños que todavía no sabían leer. Observaron su actividad cerebral mientras aprendían a leer.

Cuando estaban en el escáner de resonancia magnética, tenían que mirar imágenes diferentes de casas, objetos diversos, rostros, palabras y números, y apretar un botón cuando aparecía ante ellos un personaje conocido de dibujos animados.

Cada una de las imágenes mostradas a los niños activa una región visual especializada, como en el adulto. Sin embargo, los investigadores observaron que las palabras activan una región diferente del cerebro, más sensible a las palabras que a las imágenes: la “caja de las letras”.

La investigación también descubrió que, una vez que se automatiza la lectura en el niño, la “caja de las letras” se implanta en una región del cerebro libre de toda especialización. Eso significa que, cuando aprendemos a leer, el cerebro no utiliza habilidades adquiridas para categorías visuales, sino que crea un rincón específico para las palabras.

Asimismo, los investigadores constataron que el desarrollo de la lectura en el hemisferio izquierdo (el del lenguaje oral) bloquea el desarrollo de la región cerebral que responde a las caras en ese hemisferio, contrariamente a lo que pasa en el hemisferio derecho.

Esta investigación ha constatado así que enseñamos a leer a los niños en un momento de plasticidad de esa región cerebral, que aumenta su capacidad de respuesta a los rostros en un medio natural.

Eso significa que el momento escogido por el sistema educativo para enseñar a los niños a leer aprovecha las ventanas de plasticidad ofrecida en ese momento por el proceso de maduración del cerebro humano para permitir un aprendizaje más eficaz.

Referencia

​The emergence of the visual word form: Longitudinal evolution of category-specific ventral visual areas during reading acquisition. Ghislaine Dehaene-Lambertz et. al., 6.3.2018, PlosBiology, https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004103
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21