Tendencias21

Descubren cómo el cerebro aprende a leer

No nacemos con la región del cerebro que nos permite leer, llamada la “caja de las letras”, sino que se forma en el momento en el que reconocemos palabras. Esa caja nace vacía, sin repertorio alfabético alguno, y cuando se desarrolla bloquea en parte la capacidad de reconocimiento visual para propiciar un aprendizaje más rápido de la lectura.

Descubren cómo el cerebro aprende a leer

Investigadores franceses han observado por primera vez cómo se modifica el cerebro humano durante el proceso de aprender a leer. Lo han conseguido observando el cerebro de 5 niños y 5 niñas de seis años de edad durante un curso de la escuela preparatoria, en el momento de la vida en el que a los niños se les enseña a leer.

A través de la técnica de imágenes de resonancia magnética de su actividad cerebral, pudieron descubrir cómo se forma la región del cerebro especializada en el reconocimiento de palabras durante el aprendizaje de la lectura, conocida como la “caja de las letras”.

Ya se sabía que la corteza visual central, situada en la parte posterior del cerebro, contiene diversas regiones especializadas que se activan cuando reconocemos objetos, caras o lugares. En los seres humanos, estas regiones se modifican por el aprendizaje musical, de las matemáticas o de la lectura.

En los adultos humanos que saben leer, existe también una zona específica de esa corteza visual central que se activa cuando miramos palabras escritas: se llama área visual de formación de palabras (VWFA del inglés Visual Word Form Area), también conocida como la “caja de las letras”.

Lo que no se conocía hasta ahora es cómo se forma en los niños esa región específica del cerebro que nos permite interpretar textos escritos, y si esa lectura sustituye o toma el lugar de otra de las capacidades cerebrales de la corteza visual central.

Lo que descubrió esta investigación es que, en los niños, cada categoría de imagen observada visualmente activa, al igual que en el adulto, una región concreta de la corteza visual. Pero que eso no ocurre con las palabras.

La caja de las letras no nace, se hace

Es decir, no nacemos con una “caja de las letras” que se activa cuando empezamos a leer, sino que se crea cuando se inicia el aprendizaje de la lectura. Concretamente comienza a formarse unos meses después del inicio del curso escolar en el que se enseña a los niños a leer.

Para otros niños, se forma incluso más tarde, una vez que ya han desarrollado algunas habilidades lectoras. Al año, la “caja de las letras” ya está perfectamente instalada en el hemisferio izquierdo.

Otro descubrimiento de esta investigación es que, cuando se forma, la “caja de las letras” está vacía, es decir, no contiene el repertorio alfabético necesario para la comprensión de las palabras leídas. También descubrió que cuando se desarrolla, esta “caja de las letras” bloquea el desarrollo de la zona cerebral asociada al reconocimiento de los rostros en el hemisferio izquierdo.

Eso significa, según los investigadores, que cuando un niño empieza a leer, su cerebro ya está preparado para el reconocimiento facial, pero sacrifica en parte esta capacidad a favor de la capacidad de lectura. En los niños que no aprenden a leer, se desarrolla antes el reconocimiento facial.

Rincón específico para las palabras

Toda la investigación se desarrolló con niños que todavía no sabían leer. Observaron su actividad cerebral mientras aprendían a leer.

Cuando estaban en el escáner de resonancia magnética, tenían que mirar imágenes diferentes de casas, objetos diversos, rostros, palabras y números, y apretar un botón cuando aparecía ante ellos un personaje conocido de dibujos animados.

Cada una de las imágenes mostradas a los niños activa una región visual especializada, como en el adulto. Sin embargo, los investigadores observaron que las palabras activan una región diferente del cerebro, más sensible a las palabras que a las imágenes: la “caja de las letras”.

La investigación también descubrió que, una vez que se automatiza la lectura en el niño, la “caja de las letras” se implanta en una región del cerebro libre de toda especialización. Eso significa que, cuando aprendemos a leer, el cerebro no utiliza habilidades adquiridas para categorías visuales, sino que crea un rincón específico para las palabras.

Asimismo, los investigadores constataron que el desarrollo de la lectura en el hemisferio izquierdo (el del lenguaje oral) bloquea el desarrollo de la región cerebral que responde a las caras en ese hemisferio, contrariamente a lo que pasa en el hemisferio derecho.

Esta investigación ha constatado así que enseñamos a leer a los niños en un momento de plasticidad de esa región cerebral, que aumenta su capacidad de respuesta a los rostros en un medio natural.

Eso significa que el momento escogido por el sistema educativo para enseñar a los niños a leer aprovecha las ventanas de plasticidad ofrecida en ese momento por el proceso de maduración del cerebro humano para permitir un aprendizaje más eficaz.

Referencia

​The emergence of the visual word form: Longitudinal evolution of category-specific ventral visual areas during reading acquisition. Ghislaine Dehaene-Lambertz et. al., 6.3.2018, PlosBiology, https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004103
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21