Tendencias21

La empatía también es genética

Una décima parte del nivel de empatía que tenemos tiene origen genético, ha descubierto un estudio. Y aunque las mujeres son por lo general más empáticas que los hombres, esta diferencia no está inscrita en el ADN, sino que se debe a otros factores como la socialización o las hormonas. La falta de empatía aumenta además el riesgo de autismo.

La empatía también es genética

La empatía no es sólo el resultado de nuestra educación y nuestra experiencia, sino que también está influenciada por las variaciones genéticas, según una investigación europea. Los resultados se publican en Translational Psychiatry.

La empatía, que desempeña un papel fundamental en las relaciones humanas, es la capacidad de reconocer los pensamientos y sentimientos de otras personas, así como de captar el estado emocional de otro individuo y las reacciones que lo provocan. En el primer caso se habla de empatía cognitiva, en el segundo de empatía emocional.

La empatía de una persona se puede medir a través de un coeficiente que fue establecido hace 15 años por un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Este test, capaz de medir los dos tipos de empatía, ha constatado que unas personas son más empáticas que otras y que las mujeres, por lo general, son más empáticas que los hombres.

También ha determinado que las personas con autismo tienen dificultades con la empatía cognitiva, si bien conservan intacta la empatía afectiva.

Más de 46.000 personas

Basándose en ese test de empatía, los científicos británicos se han aliado con los de diferentes instituciones francesas para llevar a cabo el mayor estudio genético sobre la empatía, usando para ello los datos de más de 46.000 personas con autismo.

Estos pacientes no sólo contestaron al test de empatía para medir su sensibilidad hacia los demás, sino que además facilitaron una muestra de saliva para su análisis genético. Gracias a este análisis, los investigadores descubrieron que nuestra empatía es en parte genética: al menos una décima parte de esta variable humana está asociada a factores genéticos.

También confirmaron que las mujeres son de media más empáticas que los hombres, aunque no por ello muestran una diferencia en los genes que contribuyen a la empatía, tanto en hombres como en mujeres.

Eso quiere decir que la mayor empatía de las mujeres respecto a la de los hombres no es de origen genético, sino que se debe a otros factores, como la socialización, o bien factores biológicos no genéticos como las influencias hormonales prenatales, que son diferentes en ambos sexos.

Los investigadores observaron también que las variables genéticas asociadas a una menor empatía están asociadas a un riesgo más alto de padecer autismo. Varun Warrier, uno de los investigadores, explica en un comunicado que, aunque la genética sólo explica una décima parte de la empatía que muestran las personas, los factores genéticos son también esenciales.

Ir más lejos

Otro de los investigadores, Simon Baron-Cohen, añade que este estudio ayuda a comprender mejor al autismo, que adolece de la capacidad de imaginar y de comprender las emociones de los demás.

Esto puede dar lugar a una discapacidad tan grave como la dislexia o la discapacidad visual. “Nosotros, como sociedad, necesitamos apoyar a las personas con discapacidades, con métodos de enseñanza novedosos, soluciones alternativas o ajustes razonables para promover la inclusión», añade Baron-Cohen.

Esta investigación arroja luz sobre las influencias genéticas que sostienen la empatía humana, si bien, individualmente, cada gen desempeña un papel particular que es difícil de identificar.

Como conclusión, esta investigación ha establecido con meridiana claridad que los factores genéticos explican una décima parte del grado de empatía que tenemos las personas, y que la mayor empatía que tienen las mujeres no está inscrita en su ADN. También que un déficit de empatía puede derivar en autismo.

Los investigadores se proponen profundizar en este trabajo con más personas para, por un lado, validar estas conclusiones y, por otro lado, identificar las rutas biológicas asociadas a los diferentes niveles de empatía entre las personas.

Referencia

Genome-wide analyses of self-reported empathy: correlations with autism, schizophrenia, and anorexia nervosa. Translational Psychiatryvolume 8, Article number: 35 (2018). doi:10.1038/s41398-017-0082-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21