Tendencias21

Descubren cómo el cerebro procesa la información que nos interesa

Un nuevo estudio ha descubierto cómo el cerebro procesa la información que nos interesa: el consciente y el inconsciente colaboran para tratar el enorme flujo de información sensorial y seleccionar la más pertinente, la única que percibimos conscientemente.

Descubren cómo el cerebro procesa la información que nos interesa

La mayor parte de la información que recibe el cerebro cada día es tratada y filtrada de forma inconsciente, ha descubierto un estudio. La información pertinente es seleccionada mediante una operación en tres etapas y dirigida hacia las regiones asociativas del cerebro con la finalidad de que se vuelvan conscientes y sean recordadas.

Para llegar a esta conclusión los investigadores registraron la actividad cerebral de 15 personas mientras tenían que hacer el siguiente ejercicio: fijarse en una imagen concreta de un conjunto de 10 imágenes por segundo enviadas por los investigadores. De esta forma, pudieron apreciar las tres operaciones sucesivas que realiza el cerebro para tratar y seleccionar las imágenes.

Ya se sabía que el cerebro humano es capaz de procesar imágenes completas en tan solo 13 milésimas de segundo. Además, que nuestro cerebro descarta más del 99% de la información sensorial que percibe.

Sin embargo, cuando el cerebro considera que una información es relevante o pertinente, la dirige hasta las regiones integradoras y motoras del encéfalo para generar las respuestas más convenientes para el sujeto.

El nuevo estudio, publicado Nature Communications, ha permitido determinar la secuencia de las operaciones neuronales que permiten al cerebro seleccionar específicamente la información pertinente.

Aunque una decena de imágenes se presentó a cada segundo a los participantes en el curso de este estudio, los investigadores descubrieron que cada una de ellas era analizada a través de las áreas sensoriales del cerebro durante medio segundo. Esta es la primera fase del tratamiento automático e inconsciente que realiza el cerebro de la información recibida.

Cuando se pide a los participantes que se fijen y recuerden una de las imágenes, el cerebro no se concentra sólo en esa imagen, sino en todas las imágenes que se procesan en ese momento en las zonas sensoriales del cerebro. La atención del sujeto tiene como consecuencia amplificar las respuestas neuronales inducidas por estas imágenes.

La tercera fase del tratamiento es la que desencadena la intervención consciente del sujeto: sólo una de las imágenes seleccionadas induce una respuesta cerebral prolongada que implica a las regiones parietales y frontales. Esta imagen es la que el sujeto indicará haber percibido.

Tratamiento automático

Lo que pone de manifiesto este estudio, según explican los investigadores en un comunicado, es que el cerebro humano es capaz de tratar muchas imágenes al mismo tiempo y de forma inconsciente.

La atención prestada por el sujeto al conjunto de imágenes para seleccionar una es la que impulsa la actividad neuronal y permite seleccionar una imagen específica, adecuada para la tarea que el sujeto quiere realizar. Sólo esta imagen será la percibida conscientemente por el sujeto.

Sometido a un número creciente de informaciones, nuestro cerebro consigue así, a pesar de todo, a gestionar esta enorme cantidad de datos gracias a un filtrado automático, sin esfuerzo, y al descrito proceso de selección en tres fases.

Los avances tecnológicos en imagen cerebral y en las ciencias de la información han permitido dar un importante progreso a las investigaciones en neurociencias, del que este estudio es sólo un ejemplo.

La realidad es que nuestro cerebro está bombardeado constantemente de informaciones sensoriales, pero en vez de sentirse abrumado por este aumento de datos a procesar, el cerebro se ha vuelto un experto en la gestión de estos enormes flujos de información, en la que subconsciente y consciente colaboraran para obtener los mejores resultados.

Referencia

Discrete and continuous mechanisms of temporal selection in rapid visual streams. Nature Communications 8, Article number: 1955 (2017). doi:10.1038/s41467-017-02079-x
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente