Tendencias21

El gusto por la música se puede modular con estimulación cerebral

Es posible intensificar o atenuar el placer asociado al hecho de escuchar música, e incluso el deseo de escuchar más, estimulando o desactivando ciertos circuitos cerebrales, ha descubierto un estudio. Los circuitos que rigen el sistema de recompensa se pueden manipular también para tratar trastornos como la obesidad, la depresión o la dependencia.

El gusto por la música se puede modular con estimulación cerebral

Una investigación ha descubierto que la estimulación cerebral puede conseguir que mejore el gusto por la música, así como que aumente la emoción y la motivación a escuchar música.

También comprobó que la inhibición de esa estimulación cerebral reduce todos estos parámetros, lo que pone de manifiesto que el placer vinculado a la música puede ser modulado.

La estimulación magnética transcraneal es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral. Permite la estimulación incruenta del tejido nervioso sin dolor, y permite interferir de forma controlada la actividad normal del cerebro humano.

Hasta ahora se creía que el gusto por la música era una experiencia subjetiva, que dependía de las características de cada persona. También que los gustos musicales son relativos y que el placer derivado de la música procede de sus características estructurales, como los acordes o ritmos.

Lo que ha descubierto esta investigación, desarrollada en la Universidad McGill, es algo más complejo: que es posible intensificar o atenuar el gusto por la música, así como el impulso irresistible de escuchar algo en particular, estimulando o desactivando algunos circuitos cerebrales.

Anteriores estudios basados en imágenes cerebrales habían demostrado que escuchar una música agradable moviliza los circuitos frontoestriatales, una parte fundamental del sustrato neuro- fisiológico de las funciones ejecutivas. Estos circuitos son los que rigen el sistema de recompensa, un conjunto de mecanismos realizados por el encéfalo que permite asociar ciertas experiencias cotidianas a una sensación de placer.

Sin embargo, hasta ahora nadie había comprobado si estos circuitos frontoestriatales son indisociables de la recompensa que ofrece la música, o si se pueden manipular para modificar las medidas subjetivas y sicológicas del placer musical.

Sistema de recompensa

En esta nueva investigación, liderada por Ernest Mas Herrero, los científicos han concentrado la EMT en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, una región del cerebro de la que ya se sabía que debidamente estimulada modula el funcionamiento de los circuitos frontoestriatales para la secreción de dopamina. La dopamina es el neurotransmisor clave del mecanismo de la recompensa.

Durante tres sesiones diferentes, los investigadores aplicaron una EMT excitante, inhibidora o neutra a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda de sujetos sanos. A lo largo del experimento, los participantes escucharon sus piezas musicales preferidas, así como otras seleccionadas por los investigadores.

Luego tenían que asignar un valor en tiempo real al placer que sentían, al mismo tiempo que los investigadores medían sus respuestas psicofisiológicas. Los participantes tenían también la posibilidad de comprar las piezas musicales propuestas por los investigadores, para medir la motivación a volver a escucharlas.

Los resultados fueron concluyentes: la EMT mejora el gusto por la música, aumenta las puntuaciones en las medidas psicofisiológicas de la emoción y el impulso de los participantes a comprar determinadas piezas musicales, al mismo tiempo que la inhibición de la EMT reducía todos estos parámetros.

Música y placer

Para los investigadores, tal como explican en un comunicado, estos descubrimientos demuestran que el funcionamiento de los circuitos frontoestriatales es esencial para disfrutar del placer que nos proporciona la música. También que el papel de estos circuitos en el aprendizaje y la motivación puede ser inseparable del placer.

En esta investigación, los científicos recurrieron a una combinación de EMT y de imágenes por resonancia magnética funcional para determinar cuáles eran las regiones y qué circuitos precisos son los responsables de los cambios observados.

La prueba de que la EMT pueden cambiar el placer y el valor asociados a la música no es sólo la demostración de que estos circuitos están implicados en las complejas reacciones que desencadena la música en nosotros, sino que además tiene aplicaciones clínicas.

Gran parte de los trastornos psicológicos, como la dependencia, la obesidad y la depresión, derivan de un mal funcionamiento del circuito cerebral de la recompensa. Al saber que este circuito se puede manipular en el caso de la música, abre la posibilidad a otras numerosas aplicaciones en las que sea médicamente necesario estimular o inhibir el sistema de recompensa.

Referencia

Modulating musical reward sensitivity up and down with transcranial magnetic stimulation. Nature Human Behaviour (2017). DOI:10.1038/s41562-017-0241-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21