Tendencias21

El gusto por la música se puede modular con estimulación cerebral

Es posible intensificar o atenuar el placer asociado al hecho de escuchar música, e incluso el deseo de escuchar más, estimulando o desactivando ciertos circuitos cerebrales, ha descubierto un estudio. Los circuitos que rigen el sistema de recompensa se pueden manipular también para tratar trastornos como la obesidad, la depresión o la dependencia.

El gusto por la música se puede modular con estimulación cerebral

Una investigación ha descubierto que la estimulación cerebral puede conseguir que mejore el gusto por la música, así como que aumente la emoción y la motivación a escuchar música.

También comprobó que la inhibición de esa estimulación cerebral reduce todos estos parámetros, lo que pone de manifiesto que el placer vinculado a la música puede ser modulado.

La estimulación magnética transcraneal es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral. Permite la estimulación incruenta del tejido nervioso sin dolor, y permite interferir de forma controlada la actividad normal del cerebro humano.

Hasta ahora se creía que el gusto por la música era una experiencia subjetiva, que dependía de las características de cada persona. También que los gustos musicales son relativos y que el placer derivado de la música procede de sus características estructurales, como los acordes o ritmos.

Lo que ha descubierto esta investigación, desarrollada en la Universidad McGill, es algo más complejo: que es posible intensificar o atenuar el gusto por la música, así como el impulso irresistible de escuchar algo en particular, estimulando o desactivando algunos circuitos cerebrales.

Anteriores estudios basados en imágenes cerebrales habían demostrado que escuchar una música agradable moviliza los circuitos frontoestriatales, una parte fundamental del sustrato neuro- fisiológico de las funciones ejecutivas. Estos circuitos son los que rigen el sistema de recompensa, un conjunto de mecanismos realizados por el encéfalo que permite asociar ciertas experiencias cotidianas a una sensación de placer.

Sin embargo, hasta ahora nadie había comprobado si estos circuitos frontoestriatales son indisociables de la recompensa que ofrece la música, o si se pueden manipular para modificar las medidas subjetivas y sicológicas del placer musical.

Sistema de recompensa

En esta nueva investigación, liderada por Ernest Mas Herrero, los científicos han concentrado la EMT en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, una región del cerebro de la que ya se sabía que debidamente estimulada modula el funcionamiento de los circuitos frontoestriatales para la secreción de dopamina. La dopamina es el neurotransmisor clave del mecanismo de la recompensa.

Durante tres sesiones diferentes, los investigadores aplicaron una EMT excitante, inhibidora o neutra a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda de sujetos sanos. A lo largo del experimento, los participantes escucharon sus piezas musicales preferidas, así como otras seleccionadas por los investigadores.

Luego tenían que asignar un valor en tiempo real al placer que sentían, al mismo tiempo que los investigadores medían sus respuestas psicofisiológicas. Los participantes tenían también la posibilidad de comprar las piezas musicales propuestas por los investigadores, para medir la motivación a volver a escucharlas.

Los resultados fueron concluyentes: la EMT mejora el gusto por la música, aumenta las puntuaciones en las medidas psicofisiológicas de la emoción y el impulso de los participantes a comprar determinadas piezas musicales, al mismo tiempo que la inhibición de la EMT reducía todos estos parámetros.

Música y placer

Para los investigadores, tal como explican en un comunicado, estos descubrimientos demuestran que el funcionamiento de los circuitos frontoestriatales es esencial para disfrutar del placer que nos proporciona la música. También que el papel de estos circuitos en el aprendizaje y la motivación puede ser inseparable del placer.

En esta investigación, los científicos recurrieron a una combinación de EMT y de imágenes por resonancia magnética funcional para determinar cuáles eran las regiones y qué circuitos precisos son los responsables de los cambios observados.

La prueba de que la EMT pueden cambiar el placer y el valor asociados a la música no es sólo la demostración de que estos circuitos están implicados en las complejas reacciones que desencadena la música en nosotros, sino que además tiene aplicaciones clínicas.

Gran parte de los trastornos psicológicos, como la dependencia, la obesidad y la depresión, derivan de un mal funcionamiento del circuito cerebral de la recompensa. Al saber que este circuito se puede manipular en el caso de la música, abre la posibilidad a otras numerosas aplicaciones en las que sea médicamente necesario estimular o inhibir el sistema de recompensa.

Referencia

Modulating musical reward sensitivity up and down with transcranial magnetic stimulation. Nature Human Behaviour (2017). DOI:10.1038/s41562-017-0241-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21