Tendencias21

Descubren cómo el cerebro sale de un laberinto

Investigadores franceses han descubierto cómo se las arregla el cerebro para salir de un laberinto. Han combinado imagen cerebral de ratones y modelización matemática para determinar la arquitectura cognitiva implicada en el aprendizaje de esta experiencia: el cerebelo y el hipocampo son los que nos sacan del apuro.

Descubren cómo el cerebro sale de un laberinto

Investigadores franceses han descubierto cómo se las arregla el cerebro para salir de un laberinto. La experiencia se produce cuando debemos encontrar el camino de vuelta en medio de una ciudad desconocida, sin ninguna referencia de localización (y sin ayuda de sistema de navegación alguno).

En esos casos, sólo se puede contar con un conocimiento preciso del trayecto a seguir y con las sucesivas elecciones que deberemos hacer en cada cruce de caminos: a la izquierda, a la derecha, seguir recto, etc.

Lo que han hecho estos investigadores es reunir imagen cerebral de ratones y modelización matemática para determinar la arquitectura cognitiva implicada en el aprendizaje de esta experiencia.

De esta forma pudieron apreciar el importante papel del hipocampo y del cerebelo en la capacidad de recordar el camino hacia el destino, cuando las informaciones visuales son ambiguas. Los resultados se publican en Scientific Reports, según se informa en un comunicado.

En este estudio que vinculó experimentación y modelización, los investigadores idearon un experimento en el que los ratones tenían que encontrar la salida de un laberinto contando únicamente con su capacidad de recordar una secuencia de movimientos: a la izquierda en la primera calle, a la derecha en la segunda.

Para identificar los circuitos cerebrales asociados al aprendizaje de esta experiencia, los investigadores han medido la expresión de la proteína c-Fos, implicada en los mecanismos de la plasticidad sináptica en 34 regiones cerebrales.

De esta forma pudieron analizar en qué medida algunas de estas regiones cerebrales cooperaban entre sí mientras los ratones exploraban el laberinto por primera vez. Este recorrido les debía servir para aprender a buscar la salida usando el camino más corto (secuencia memorizada).

Así descubrieron que la exploración de un nuevo entorno implica la actividad de numerosas regiones cortico-estriatales, mientras que, una vez aprendida la secuencia, la red cerebral se reorganiza principalmente en torno a dos estructuras: el hipocampo, conocido en particular por su papel en la memoria espacial, y el cerebelo, cuya función principal es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

Modelo de aprendizaje

A continuación, testando diferentes algoritmos para simular el rendimiento de los ratones durante el aprendizaje del laberinto, los investigadores desarrollaron un modelo de aprendizaje capaz de reproducir el comportamiento individual de los ratones.
De este modelo artificial de aprendizaje, los investigadores fueron capaces de extraer las características específicas de cada ratón y de identificar las regiones cerebrales vinculadas a la evolución del rendimiento de los ratones en su comportamiento.

Los resultados obtenidos por este sistema coinciden con la observación directa: muestran también una implicación significativa del hipocampo y del cerebelo en el aprendizaje del camino más corto para salir del laberinto.

De esta forma, la convergencia de los resultados matemáticos con los experimentales ha permitido demostrar que el cerebelo y el hipocampo desempeñan un papel crucial cuando tratamos de organizar un desplazamiento espacial en territorio desconocido y de establecer una secuencia de comportamientos (selección de trayecto) para llegar a un punto de destino.

Referencia

A hippocampo-cerebellar centred network for the learning and execution of sequence-based navigation. Scientific  Report 2017 Dec 19;7(1):17812. doi: 10.1038/s41598-017-18004-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21