Tendencias21

Descubren cómo revertir la flecha del tiempo

Físicos brasileños han descubierto cómo revertir la flecha termodinámica del tiempo. Usando el entrelazamiento cuántico, han creado condiciones iniciales inéditas que permiten que el calor fluya de una partícula cuántica fría a otra más caliente. El descubrimiento permitirá crear motores cuánticos capaces de realizar tareas imposibles para las máquinas actuales.

Descubren cómo revertir la flecha del tiempo

Un experimento cuántico ha puesto de manifiesto que la flecha del tiempo puede invertirse: el calor fluye espontáneamente de una partícula cuántica fría a otra más caliente bajo ciertas condiciones.

Lo explican en un artículo publicado en Arxiv científicos de la Universidad Federal de ABC en Brasil, señalando que el descubrimiento parece revertir la idea de que los procesos naturales avanzan siempre del pasado al futuro pasando por el presente, pero nunca al revés.

La expresión flecha del tiempo fue acuñada en 1927 por el astrónomo británico Arthur Eddington para describir esa propiedad unidireccional del tiempo, que no tiene su equivalente en el espacio. Para Eddington, la flecha del tiempo es una propiedad exclusiva de la entropía, la magnitud física que mide el grado de organización de un sistema termodinámico en equilibrio y  describe su irreversibilidad.

La existencia de la flecha del tiempo se desprende de la segunda ley de la termodinámica, según la cual la entropía o el desorden tienden a aumentar con el tiempo en un sistema cerrado. Esa ley explica por qué el calor fluye espontáneamente del calor al frío, pero no al revés.

El nuevo resultado, sin embargo, «muestra que la flecha del tiempo no es un concepto absoluto, sino un concepto relativo», dice el coautor del estudio Eric Lutz, físico teórico de la Universidad de Erlangen-Nürnberg en Alemania, según informa la revista ScienceNews.

Los diferentes sistemas pueden tener flechas del tiempo que apuntan en diferentes direcciones, añade Lutz. Si bien la flecha aparentemente se invirtió para las dos partículas cuánticas que estudiaron los investigadores, sin embargo, la flecha del tiempo apuntó en su dirección típica del pasado al futuro en el la mayor parte del experimento.

La flecha del tiempo está vinculada a las condiciones iniciales del universo, que son las que la determinan. El nuevo experimento ha puesto de manifiesto que si se consiguen crear en laboratorio sistemas con otras condiciones iniciales, diferentes a las que se dieron en el origen del universo, entonces es posible conseguir que la flecha del tiempo vaya del futuro al pasado, que el calor fluya de los objetos fríos a los calientes.

Moléculas de cloroformo

Lo han conseguido manipulando moléculas de cloroformo, que están hechas de átomos de carbono, hidrógeno y cloro. Los científicos prepararon estas moléculas para que la temperatura, a juzgar por la probabilidad de que el núcleo de un átomo se encuentre en un estado de energía superior, fuera mayor para el núcleo de hidrógeno que para el carbono.

Así descubrieron que, cuando los estados de energía de los dos núcleos no estaban entrelazados, el calor fluía normalmente, desde el hidrógeno caliente al carbono frío. Pero cuando los dos núcleos están sujetos al entrelazamiento cuántico de forma suficientemente fuerte, el calor fluye hacia atrás, calentando el núcleo caliente y enfriando el núcleo frío.

La clave está, según los investigadores, en usar el entrelazamiento cuántico para unir los núcleos antes del experimento. El entrelazamiento es un proceso cuántico mediante  el cual dos partículas cuánticas comparten la misma existencia, aunque estén separadas entre sí. Los investigadores usaron el entrelazamiento cuántico para crear condiciones iniciales originales en un sistema cuántico,  consiguiendo así que el tiempo discurra en sentido inverso, del futuro al pasado.

Cuando los núcleos se entrelazan cuánticamente, la relación de ambos núcleos impone límites a la forma en que se comportan las partículas, creando una especie de corriente que impulsa la energía térmica en la dirección opuesta. «Se observa un flujo de calor espontáneo desde el sistema frío al caliente», dicen los investigadores.

«Nuestros resultados sobre la flecha termodinámica del tiempo también pueden tener consecuencias estimulantes sobre la flecha cosmológica del tiempo», señalan los investigadores.

El experimento no funciona únicamente en sistemas cuánticos, sino también a niveles más complejos, ya que se ha observado que enormes cantidades de moléculas replican lo observado en el experimento. 

Por eso es posible  pensar en nuevas tecnologías en las que la flecha del tiempo discurre en sentido inverso. Los científicos esperan utilizar la extraña termodinámica de las partículas cuánticas para crear motores cuánticos que podrían realizar tareas más allá del alcance de las máquinas actuales.

Referencia

Reversing the thermodynamic arrow of time using quantum correlations. arXiv:1711.03323
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21