Tendencias21

Descubren cómo revertir la flecha del tiempo

Físicos brasileños han descubierto cómo revertir la flecha termodinámica del tiempo. Usando el entrelazamiento cuántico, han creado condiciones iniciales inéditas que permiten que el calor fluya de una partícula cuántica fría a otra más caliente. El descubrimiento permitirá crear motores cuánticos capaces de realizar tareas imposibles para las máquinas actuales.

Descubren cómo revertir la flecha del tiempo

Un experimento cuántico ha puesto de manifiesto que la flecha del tiempo puede invertirse: el calor fluye espontáneamente de una partícula cuántica fría a otra más caliente bajo ciertas condiciones.

Lo explican en un artículo publicado en Arxiv científicos de la Universidad Federal de ABC en Brasil, señalando que el descubrimiento parece revertir la idea de que los procesos naturales avanzan siempre del pasado al futuro pasando por el presente, pero nunca al revés.

La expresión flecha del tiempo fue acuñada en 1927 por el astrónomo británico Arthur Eddington para describir esa propiedad unidireccional del tiempo, que no tiene su equivalente en el espacio. Para Eddington, la flecha del tiempo es una propiedad exclusiva de la entropía, la magnitud física que mide el grado de organización de un sistema termodinámico en equilibrio y  describe su irreversibilidad.

La existencia de la flecha del tiempo se desprende de la segunda ley de la termodinámica, según la cual la entropía o el desorden tienden a aumentar con el tiempo en un sistema cerrado. Esa ley explica por qué el calor fluye espontáneamente del calor al frío, pero no al revés.

El nuevo resultado, sin embargo, «muestra que la flecha del tiempo no es un concepto absoluto, sino un concepto relativo», dice el coautor del estudio Eric Lutz, físico teórico de la Universidad de Erlangen-Nürnberg en Alemania, según informa la revista ScienceNews.

Los diferentes sistemas pueden tener flechas del tiempo que apuntan en diferentes direcciones, añade Lutz. Si bien la flecha aparentemente se invirtió para las dos partículas cuánticas que estudiaron los investigadores, sin embargo, la flecha del tiempo apuntó en su dirección típica del pasado al futuro en el la mayor parte del experimento.

La flecha del tiempo está vinculada a las condiciones iniciales del universo, que son las que la determinan. El nuevo experimento ha puesto de manifiesto que si se consiguen crear en laboratorio sistemas con otras condiciones iniciales, diferentes a las que se dieron en el origen del universo, entonces es posible conseguir que la flecha del tiempo vaya del futuro al pasado, que el calor fluya de los objetos fríos a los calientes.

Moléculas de cloroformo

Lo han conseguido manipulando moléculas de cloroformo, que están hechas de átomos de carbono, hidrógeno y cloro. Los científicos prepararon estas moléculas para que la temperatura, a juzgar por la probabilidad de que el núcleo de un átomo se encuentre en un estado de energía superior, fuera mayor para el núcleo de hidrógeno que para el carbono.

Así descubrieron que, cuando los estados de energía de los dos núcleos no estaban entrelazados, el calor fluía normalmente, desde el hidrógeno caliente al carbono frío. Pero cuando los dos núcleos están sujetos al entrelazamiento cuántico de forma suficientemente fuerte, el calor fluye hacia atrás, calentando el núcleo caliente y enfriando el núcleo frío.

La clave está, según los investigadores, en usar el entrelazamiento cuántico para unir los núcleos antes del experimento. El entrelazamiento es un proceso cuántico mediante  el cual dos partículas cuánticas comparten la misma existencia, aunque estén separadas entre sí. Los investigadores usaron el entrelazamiento cuántico para crear condiciones iniciales originales en un sistema cuántico,  consiguiendo así que el tiempo discurra en sentido inverso, del futuro al pasado.

Cuando los núcleos se entrelazan cuánticamente, la relación de ambos núcleos impone límites a la forma en que se comportan las partículas, creando una especie de corriente que impulsa la energía térmica en la dirección opuesta. «Se observa un flujo de calor espontáneo desde el sistema frío al caliente», dicen los investigadores.

«Nuestros resultados sobre la flecha termodinámica del tiempo también pueden tener consecuencias estimulantes sobre la flecha cosmológica del tiempo», señalan los investigadores.

El experimento no funciona únicamente en sistemas cuánticos, sino también a niveles más complejos, ya que se ha observado que enormes cantidades de moléculas replican lo observado en el experimento. 

Por eso es posible  pensar en nuevas tecnologías en las que la flecha del tiempo discurre en sentido inverso. Los científicos esperan utilizar la extraña termodinámica de las partículas cuánticas para crear motores cuánticos que podrían realizar tareas más allá del alcance de las máquinas actuales.

Referencia

Reversing the thermodynamic arrow of time using quantum correlations. arXiv:1711.03323
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21