Tendencias21
Descubren cómo fueron los primeros pasos de la vida en la Tierra primitiva

Descubren cómo fueron los primeros pasos de la vida en la Tierra primitiva

Hace 3.500 millones de años, la vida surgió en nuestro planeta gracias al crecimiento y la división de unas diminutas gotas sin membrana alojadas en los poros de las rocas de la Tierra primitiva, según una investigación desarrollada en un entorno que imita las primeras protocélulas y detalla cómo pudieron haber evolucionado los primeros pasos de la vida.

Científicos del Instituto Max Planck y de la Ludwig-Maximilians-Universität (LMU) han demostrado por primera vez, en un entorno creado en laboratorio, que el desarrollo y la separación de microgotas sin membrana es posible en un ambiente similar al existente en los poros de las rocas de la Tierra primitiva. En consecuencia, la vida se habría originado de esa forma en nuestro planeta hace 3.500 millones de años.

Una gran pregunta persiste por siglos para distintas ramas de la ciencia: ¿cómo y dónde se originó la vida en los momentos iniciales de nuestro planeta, a partir de reacciones entre sustancias químicas inertes? Para que hayan podido conformarse las primeras protocélulas, o sea las estructuras precursoras de las células que hoy conocemos, las denominadas microgotas coacervadas habrían cumplido un papel fundamental.

Las pequeñas gotas que iniciaron la vida

Estas diminutas gotas sin membrana habrían evolucionado hasta adquirir la capacidad de dividirse, agrupar moléculas y, de esta manera, cobijar las reacciones bioquímicas imprescindibles para el desarrollo de la vida en la Tierra primitiva. Aunque en investigaciones previas se había demostrado que el ARN simple se encuentra activo dentro de estas microgotas, facilitando un entorno químico adecuado para el comienzo de la vida, aún no había logrado confirmarse que las protocélulas podían evolucionar en un entorno similar al registrado en nuestro planeta durante su etapa primitiva.

Ahora, los científicos alemanes han logrado crear en laboratorio un entorno similar al que se registraba en las burbujas de gas en el interior de un poro de roca caliente, en los primeros momentos de la Tierra. De acuerdo a una nota de prensa, habrían logrado verificar entonces que las microgotas evolucionaron en ese ambiente para comenzar la vida en nuestro planeta.

Según el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Chemistry, las pequeñas gotas habrían funcionado como células primordiales o protocélulas en ese momento inicial, con la capacidad de dividir y concentrar moléculas en su núcleo y sustentando las interacciones necesarias entre los componentes químicos. Además, habrían facilitado la evolución continua y permanente que hizo posible, con el paso del tiempo, la multiplicación y diversificación de las formas de vida que caracterizan a la Tierra.

Tema relacionado: Unas «cápsulas del tiempo» revelan que hubo vida en la Tierra más primitiva.

Complejidad en aumento

El entorno creado por los investigadores disponía de poros que contenían agua con una burbuja de gas, junto a un polo frío y uno caliente, para comprobar si las protocélulas se dividían y evolucionaban. La interfaz de gas y agua no solo atrajo moléculas, sino que además las protocélulas se localizaron y acumularon en ese lugar, para luego ensamblarse en otras estructuras más grandes. Ese habría sido el esquema que fue facilitando el surgimiento de formas cada vez más complejas, hasta llegar a las células que hoy constituyen a los organismos vivos.

Los científicos también descubrieron que como consecuencia del gradiente térmico, o sea la existencia de un polo caliente y otro frío, se habían formado varios tipos de protocélulas, cada una de las cuales disponía de diferente composición química, dimensiones y propiedades físicas. Por lo tanto, concluyeron que el gradiente térmico en el entorno de la Tierra primitiva podría haber impulsado una presión de selección evolutiva sobre las protocélulas, generando su complejidad y especialización.

En estudios futuros, los especialistas podrían centrarse en probar más hábitats posibles y en explorar más características para que surja la vida en condiciones similares a las registradas en la Tierra primitiva. En cualquier caso, el descubrimiento concretado podría marcar un antes y un después en cuanto a la revelación de los secretos inherentes al surgimiento de la vida en nuestro planeta.

Referencia

Non-equilibrium conditions inside rock pores drive fission, maintenance and selection of coacervate protocells. Alan Ianeselli, Damla Tetiker, Julian Stein, Alexandra Kühnlein, Christof Mast, Dieter Braun and T-Y Dora Tang. Nature Chemistry (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41557-021-00830-y

Foto: imagen de microscopía de fluorescencia de protocélulas en contacto con una burbuja de gas. Los ensamblajes coacervados son un modelo válido para imitar las primeras protocélulas que surgieron en la Tierra Primitiva y para estudiar cómo pudieron haber evolucionado los primeros pasos de la vida. Créditos: LMU / Alan Ianeselli.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • No obstante, todavía hay otro problema persistente ante la teoría evolucionista. Recuerde que hay más de 100 aminoácidos, pero solo se necesitan 20 para las proteínas de la vida. Además, vienen en dos formas: Algunas de las moléculas son de configuración D (“derechas”) y otras son de configuración L (“izquierdas”). Si se formaran al azar, como en una sopa orgánica teórica, lo más probable sería que la mitad de ellas serían D y la otra mitad L. Y no hay razón conocida por la cual una o la otra de estas formas debería ser preferida en los organismos vivos. Sin embargo, de los 20 aminoácidos que se usan en la producción de las proteínas de la vida, ¡todos son “izquierdos”!

    16 ¿Cómo habría de suceder que, al azar, solo las clases específicamente requeridas hubieran de ser unidas en la sopa? El físico J. D. Bernal reconoce lo siguiente: “Hay que confesar que la explicación […] todavía sigue siendo una de las partes más difíciles de aclarar en cuanto a los aspectos estructurales de la vida”. Concluyó: “Quizás nunca podamos explicar esto”⁠

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21