Tendencias21
El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas

El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas

Alrededor del 95% del agua presente en la Tierra proviene del interior de sus rocas y no tuvo un origen externo, de acuerdo a investigadores franceses. Otro estudio realizado en Bélgica llega a una conclusión similar, comparando a nuestro planeta con Venus.

Científicos del Centro de Investigaciones Petrográficas y Geoquímicas (CRPG) de Nancy, Francia, analizaron la composición de meteoritos con características similares a nuestro planeta y que mantienen parte de sus condiciones originales, hallando que las rocas primitivas de la Tierra disponían de una cantidad de agua que triplica la existente en los océanos terrestres. Se confirma así que gran parte del agua en la Tierra tiene un origen endógeno y no proviene de asteroides o cometas.

Tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta se encuentran conformadas por agua, pero hasta el momento no existe unanimidad dentro de la comunidad científica sobre el origen de la misma. Algunas teorías indican que el agua siempre estuvo presente en las rocas que formaban originalmente la Tierra, en tanto que otras explicaciones sostienen que llegó posteriormente en asteroides y cometas. Por último, un tercer grupo de hipótesis reivindica una combinación de ambos escenarios.

Según una nota de prensa, los científicos franceses del CRPG han comprobado que la Tierra ha obtenido la mayor parte del agua de los materiales que la componen y no de elementos externos. Para llegar a esta conclusión, trabajaron con meteoritos con composiciones similares a las terrestres, concretamente con una variedad conocida como condrita de enstatita. Incluso seleccionaron dentro de este grupo a algunos que han sufrido un escaso calentamiento, y por lo tanto mantienen características originales.

Una pieza de aproximadamente 10 centímetros de largo del meteorito Sahara 97096, utilizado en el estudio francés. Los puntos blancos corresponden al hidrógeno presente. Foto: Christine Fieni / Laurette Piani.

El agua dormida en las rocas

Los especialistas emplearon dos técnicas complementarias para medir el contenido de hidrógeno en estos cuerpos e incluso determinar la ubicación del mismo. Encontraron que las rocas primitivas que conformaban la Tierra en sus comienzos disponían de la cantidad de agua necesaria para llenar en tres ocasiones los océanos que hoy presenta el planeta.

También determinaron que el hidrógeno presente en los meteoritos posee una composición isotópica idéntica al agua que se halla en el manto terrestre. De acuerdo a toda esta información, concluyeron que un 95% del agua de los océanos se corresponde con la presente en las condritas de enstatitas, por lo tanto tendría un origen interno. El 5% restante habría arribado al planeta mediante cometas o asteroides.

Además de estas conclusiones, un punto importante de este estudio es que anteriormente nunca se había estimado con precisión la cantidad de agua presente en las rocas que componen la Tierra.

Asteroides secos

Por otro lado, un estudio efectuado por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) ha llegado a una conclusión similar pero desde otro enfoque. Según una nota de prensa del Observatorio Real de Bélgica, los científicos compararon a la Tierra y al planeta Venus debido a que sus condiciones indican que han recibido el mismo material asteroide proveniente del espacio a lo largo de su historia.

Utilizando simulaciones numéricas que midieron los impactos de los asteroides en Venus y en nuestro planeta, determinaron que el material que arribó desde el espacio a ambos planetas se encontraba seco. En consecuencia, el agua presente en la Tierra ha tenido necesariamente un origen endógeno, encontrándose dormida y expectante en el interior de las rocas hasta pasar a conformar los océanos que hoy disfrutamos.

Referencias

Earth’s water may have been inherited from material similar to enstatite chondrite meteorites. Laurette Piani, Yves Marrocchi, Thomas Rigaudier, Lionel G. Vacher, Dorian Thomassin and Bernard Marty. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aba1948

Dry late accretion inferred from Venus’s coupled atmosphere and internal evolution. Gillmann, C. et al. Nature Geoscience (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0561-x

Foto de portada: Jong Marshes. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21