Tendencias21
El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas

El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas

Alrededor del 95% del agua presente en la Tierra proviene del interior de sus rocas y no tuvo un origen externo, de acuerdo a investigadores franceses. Otro estudio realizado en Bélgica llega a una conclusión similar, comparando a nuestro planeta con Venus.

Científicos del Centro de Investigaciones Petrográficas y Geoquímicas (CRPG) de Nancy, Francia, analizaron la composición de meteoritos con características similares a nuestro planeta y que mantienen parte de sus condiciones originales, hallando que las rocas primitivas de la Tierra disponían de una cantidad de agua que triplica la existente en los océanos terrestres. Se confirma así que gran parte del agua en la Tierra tiene un origen endógeno y no proviene de asteroides o cometas.

Tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta se encuentran conformadas por agua, pero hasta el momento no existe unanimidad dentro de la comunidad científica sobre el origen de la misma. Algunas teorías indican que el agua siempre estuvo presente en las rocas que formaban originalmente la Tierra, en tanto que otras explicaciones sostienen que llegó posteriormente en asteroides y cometas. Por último, un tercer grupo de hipótesis reivindica una combinación de ambos escenarios.

Según una nota de prensa, los científicos franceses del CRPG han comprobado que la Tierra ha obtenido la mayor parte del agua de los materiales que la componen y no de elementos externos. Para llegar a esta conclusión, trabajaron con meteoritos con composiciones similares a las terrestres, concretamente con una variedad conocida como condrita de enstatita. Incluso seleccionaron dentro de este grupo a algunos que han sufrido un escaso calentamiento, y por lo tanto mantienen características originales.

Una pieza de aproximadamente 10 centímetros de largo del meteorito Sahara 97096, utilizado en el estudio francés. Los puntos blancos corresponden al hidrógeno presente. Foto: Christine Fieni / Laurette Piani.

El agua dormida en las rocas

Los especialistas emplearon dos técnicas complementarias para medir el contenido de hidrógeno en estos cuerpos e incluso determinar la ubicación del mismo. Encontraron que las rocas primitivas que conformaban la Tierra en sus comienzos disponían de la cantidad de agua necesaria para llenar en tres ocasiones los océanos que hoy presenta el planeta.

También determinaron que el hidrógeno presente en los meteoritos posee una composición isotópica idéntica al agua que se halla en el manto terrestre. De acuerdo a toda esta información, concluyeron que un 95% del agua de los océanos se corresponde con la presente en las condritas de enstatitas, por lo tanto tendría un origen interno. El 5% restante habría arribado al planeta mediante cometas o asteroides.

Además de estas conclusiones, un punto importante de este estudio es que anteriormente nunca se había estimado con precisión la cantidad de agua presente en las rocas que componen la Tierra.

Asteroides secos

Por otro lado, un estudio efectuado por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) ha llegado a una conclusión similar pero desde otro enfoque. Según una nota de prensa del Observatorio Real de Bélgica, los científicos compararon a la Tierra y al planeta Venus debido a que sus condiciones indican que han recibido el mismo material asteroide proveniente del espacio a lo largo de su historia.

Utilizando simulaciones numéricas que midieron los impactos de los asteroides en Venus y en nuestro planeta, determinaron que el material que arribó desde el espacio a ambos planetas se encontraba seco. En consecuencia, el agua presente en la Tierra ha tenido necesariamente un origen endógeno, encontrándose dormida y expectante en el interior de las rocas hasta pasar a conformar los océanos que hoy disfrutamos.

Referencias

Earth’s water may have been inherited from material similar to enstatite chondrite meteorites. Laurette Piani, Yves Marrocchi, Thomas Rigaudier, Lionel G. Vacher, Dorian Thomassin and Bernard Marty. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aba1948

Dry late accretion inferred from Venus’s coupled atmosphere and internal evolution. Gillmann, C. et al. Nature Geoscience (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0561-x

Foto de portada: Jong Marshes. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente