Tendencias21
Descubren cómo funciona el GPS cerebral

Descubren cómo funciona el GPS cerebral

Los científicos descubren cómo funciona el GPS cerebral: las ondas theta cambian de frecuencia para que recordemos a dónde vamos y no caigamos en la desorientación. Un avance para el tratamiento del Alzheimer.

Descubren cómo funciona el GPS cerebral

El cerebro dispone de un sistema de posicionamiento global (GPS) que nos permite orientarnos en relación con nuestro entorno, una habilidad capital para nuestra supervivencia.

Gracias a este sistema de navegación, los seres humanos y los animales pueden hacer frente a entornos complejos, incluso sin una brújula.

Esa proeza la conseguimos gracias a la intensa actividad de una red de neuronas situadas en lo más profundo del cerebro: cooperan para crear un mapa mental del entorno que nos permite trazar el trayecto de un lugar a otro.

Las regiones del cerebro involucradas en la búsqueda de rutas están íntimamente ligadas con la formación de recuerdos nuevos. Cuando esos circuitos neuronales fallan sobreviene la desorientación que caracteriza a los enfermos de alzhéimer.

Ahora, investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum y del Centro Médico Universitario de Friburgo, ambos en Alemania, y de la Universidad de Pekín, en China, han descubierto cómo consigue el cerebro esta singular hazaña.

Oscilaciones theta

Los investigadores han descubierto que las ondas Theta del cerebro son las que permiten que recordemos en todo momento a dónde vamos y nos evitan la desorientación.

La actividad eléctrica del cerebro genera una serie de ondas que pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo.

Estas ondas son del orden de microvoltios en humanos y se clasifican en: delta (de 1 a 3 Hz);  theta (3,1 a 7,9 Hz); alpha o ritmo mu (8 a 13 Hz);  beta (14 a 29 Hz) y  gamma (30 a 100 Hz).

Las ondas theta están asociadas con las primeras etapas de sueño y se generan tras la interacción entre los lóbulos temporal y frontal.

Según los resultados de esta investigación, publicados en la revista revista Science Advances, las ondas theta son también las que nos permiten recordar el lugar al que queremos ir cuando iniciamos un trayecto.

Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estudios con pacientes con epilepsia a los que les había implantado electrodos en el cerebro para sus tratamientos médicos.

Los autores de esta investigación aprovecharon estos electrodos para registrar su actividad  neuronal durante una tarea de navegación en realidad virtual.

Experimento en realidad virtual

En el experimento, los pacientes aprendieron a asociar ciertos objetos en un entorno virtual con ubicaciones específicas. Para cada una de estas asociaciones aprendidas, los científicos identificaron el patrón de actividad cerebral característico de cada ubicación.
 
Más tarde, los sujetos tuvieron que recordar qué objeto estaba asociado con qué lugar. A medida que buscaban el lugar correcto en la memoria y navegaban a esa ubicación en el entorno virtual, el cerebro reactivó los patrones de actividad específicos de cada ubicación.

Esta reactivación de la actividad cerebral ocurrió para diferentes pares de objetos y sitios en diferentes momentos en el curso de las oscilaciones theta.

«Las oscilaciones theta coordinan la reactivación de diferentes memorias y también ayudan a distinguir las memorias de otros recuerdos diferentes», expica Lukas Kunz, uno de los investigadores, en un comunicado.

Estudios anteriores ya habían demostrado que las oscilaciones en la actividad neuronal durante la navegación tienen un patrón característico.

Ahora se ha establecido que las oscilaciones theta, cuando se sitúan a una frecuencia de aproximadamente cuatro hercios,  son las que gestionan los recuerdos necesarios para la navegación.

El descubrimiento tendrá una aplicación médica importante: «muchas enfermedades están asociadas con la desorientación y la pérdida de memoria, por lo que es importante entender los mecanismos neuronales subyacentes», explica Nikolai Axmacher, otro de los investigadores.

Los científicos esperan que esta investigación ayude a encontrar biomarcadores para estas enfermedades neurológicas: siguiendo el rastro de los patrones cerebrales asociados a la navegación, será posible establecer dianas de tratamientos para que pacientes afectados puedan recuperar el sentido de la orientación.

Referencia

Hippocampal theta phases organize the reactivation of large-scale electrophysiological representations during goal-directed navigation. Lukas Kunz et al. Science Advances  03 Jul 2019: Vol. 5, no. 7, eaav8192. DOI: 10.1126/sciadv.aav8192

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21