Tendencias21
Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

Las plantas no piensan y toda la inteligencia que se les atribuye es sólo genética. Sin cerebro ni neuronas, no pueden manifestar consciencia ni la necesitan. La polémica científica continúa.

Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

La polémica acerca de si las plantas tienen consciencia continúa dividiendo a la comunidad científica.

Un artículo de opinión  publicado la semana pasada en la revista Trends in Plant Science, de la Universidad de California, asegura que las plantas no piensan.

Firmado por el profesor Lincoln Taiz, del Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de Universidad de California en Santa Cruz, y por otros colegas, el artículo argumenta que las plantas no pueden tener ningún tipo de consciencia.

Señalan que en 2016, el neurocientífico del hospital  Mount Sinai, Todd Feinberg , y el biólogo evolutivo de la Universidad del Estado de Washington, Jon Mallatt, realizaron un amplio estudio de la literatura anatómica, neurofisiológica, conductual y evolutiva, a partir del cual pudieron derivar una serie de criterios para la emergencia de la consciencia.

Los únicos seres vivos que cumplieron con esos criterios fueron los vertebrados, artrópodos y cefalópodos (como los pulpos y los calamares).

«Feinberg y Mallatt llegaron a la conclusión de que solo los vertebrados, los artrópodos y los cefalópodos poseen la estructura cerebral mínima para la consciencia», señala en su artículo el profesor Taiz.

Añade que estos hallazgos hacen que sea extremadamente improbable que las plantas, que carecen de estructuras anatómicas remotamente comparables a la complejidad del cerebro, posean la cantidad mínima de consciencia necesaria para ser registrada por un sistema.

«Y si hay animales que no tienen conciencia, entonces podemos estar bastante seguros de que las plantas, que ni siquiera tienen neuronas, y mucho menos cerebros, tampoco la tienen», añade Taiz.

Antecedentes

Tal como explicamos en otro artículo, desde 2006 diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que las plantas muestran indicios de que disponen de algún tipo de consciencia.

Por ejemplo, son sensibles a la anestesia, se comunican  a través de sustancias químicas con hongos y animales, e incluso pueden establecer relaciones de diversa índole con los humanos.

También se ha demostrado que las plantas alimentan a los miembros débiles de su propia especie proporcionándoles nutrientes, lo que parece indicar que pueden reconocer a su propia “familia”.

Otro de los descubrimientos ha sido la identificación de los «árboles madre», que ayudan a las plántulas a crecer, suministrándoles los nutrientes que necesitan a través de las microrrizas (que son las simbiosis que se dan entre los hongos del subsuelo y las raíces de los árboles).

Por último, se ha argumentado que las plantas tienen también memoria y capacidad de aprendizaje, a partir de la Mimosa púdica, una planta que cierra sus hojas inmediatamente cuando entra en contacto con potenciales depredadores, una reacción aprendida de la experiencia y que recuerda durante semanas.

A partir de estos y otros descubrimientos, diversos investigadores defienden  que, a pesar de carecer de cerebro y de sistema nervioso, las plantas son inteligentes porque luchan por la supervivencia aplicando estrategias.

Reacción en contra

El nuevo artículo descalifica todo el argumentario elaborado a partir de estas investigaciones, considerando que no han tenido en cuenta la complejidad de los procesos naturales que alumbran la consciencia en los seres vivos.

Sobre la supuesta capacidad de memoria y aprendizaje, Taiz y sus colegas enfatizan que estas respuestas están codificadas genéticamente y se han perfeccionado a través de generaciones de selección natural.

“El mayor peligro de las plantas antropomorfizantes en investigación es que socava la objetividad del investigador. Lo que hemos visto es que las plantas y los animales desarrollaron estrategias de vida muy diferentes. El cerebro es un órgano muy complejo, y la planta no tiene ninguna ventaja en tener un sistema nervioso altamente desarrollado”, señala Taiz.

Y concluye: “los defensores de la conciencia vegetal han pasado constantemente por alto el extraordinario y notable grado de complejidad estructural, organizativa y funcional que tenía el cerebro animal para evolucionar, antes de que la conciencia pudiera emerger.”

La polémica continúa

El nuevo artículo ilustra el debate sobre la posibilidad de que las plantas tengan algún tipo de conciencia, pero no cierra la polémica.

El filósofo de la Universidad del País Vasco Michael Marder plantea que las plantas están en sintonía con su entorno y que, en función de él, toman muchas decisiones complejas, como el momento en que deben florecer.

«Si la consciencia significa ser ‘con conocimiento’, las plantas se ajustan a la perfección” a este  concepto, señala Marder.

Otra autora de referencia de esta interpretación, Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental, señala que pensar en nosotros mismos nos proporciona una sensación subjetiva de lo que puede ser la vida interior de un árbol o de un arbusto.

Sin embargo, señala Gagliano, las plantas podrían estar llevando una forma de consciencia diferente que nuestra inteligencia no puede todavía apreciar.

Referencia

Plants Neither Possess nor Require Consciousness. Lincoln Taiz et al. Trends in Plant Science, July 03, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.tplants.2019.05.008

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21