Tendencias21
Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

Las plantas no piensan y toda la inteligencia que se les atribuye es sólo genética. Sin cerebro ni neuronas, no pueden manifestar consciencia ni la necesitan. La polémica científica continúa.

Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

La polémica acerca de si las plantas tienen consciencia continúa dividiendo a la comunidad científica.

Un artículo de opinión  publicado la semana pasada en la revista Trends in Plant Science, de la Universidad de California, asegura que las plantas no piensan.

Firmado por el profesor Lincoln Taiz, del Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de Universidad de California en Santa Cruz, y por otros colegas, el artículo argumenta que las plantas no pueden tener ningún tipo de consciencia.

Señalan que en 2016, el neurocientífico del hospital  Mount Sinai, Todd Feinberg , y el biólogo evolutivo de la Universidad del Estado de Washington, Jon Mallatt, realizaron un amplio estudio de la literatura anatómica, neurofisiológica, conductual y evolutiva, a partir del cual pudieron derivar una serie de criterios para la emergencia de la consciencia.

Los únicos seres vivos que cumplieron con esos criterios fueron los vertebrados, artrópodos y cefalópodos (como los pulpos y los calamares).

«Feinberg y Mallatt llegaron a la conclusión de que solo los vertebrados, los artrópodos y los cefalópodos poseen la estructura cerebral mínima para la consciencia», señala en su artículo el profesor Taiz.

Añade que estos hallazgos hacen que sea extremadamente improbable que las plantas, que carecen de estructuras anatómicas remotamente comparables a la complejidad del cerebro, posean la cantidad mínima de consciencia necesaria para ser registrada por un sistema.

«Y si hay animales que no tienen conciencia, entonces podemos estar bastante seguros de que las plantas, que ni siquiera tienen neuronas, y mucho menos cerebros, tampoco la tienen», añade Taiz.

Antecedentes

Tal como explicamos en otro artículo, desde 2006 diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que las plantas muestran indicios de que disponen de algún tipo de consciencia.

Por ejemplo, son sensibles a la anestesia, se comunican  a través de sustancias químicas con hongos y animales, e incluso pueden establecer relaciones de diversa índole con los humanos.

También se ha demostrado que las plantas alimentan a los miembros débiles de su propia especie proporcionándoles nutrientes, lo que parece indicar que pueden reconocer a su propia “familia”.

Otro de los descubrimientos ha sido la identificación de los «árboles madre», que ayudan a las plántulas a crecer, suministrándoles los nutrientes que necesitan a través de las microrrizas (que son las simbiosis que se dan entre los hongos del subsuelo y las raíces de los árboles).

Por último, se ha argumentado que las plantas tienen también memoria y capacidad de aprendizaje, a partir de la Mimosa púdica, una planta que cierra sus hojas inmediatamente cuando entra en contacto con potenciales depredadores, una reacción aprendida de la experiencia y que recuerda durante semanas.

A partir de estos y otros descubrimientos, diversos investigadores defienden  que, a pesar de carecer de cerebro y de sistema nervioso, las plantas son inteligentes porque luchan por la supervivencia aplicando estrategias.

Reacción en contra

El nuevo artículo descalifica todo el argumentario elaborado a partir de estas investigaciones, considerando que no han tenido en cuenta la complejidad de los procesos naturales que alumbran la consciencia en los seres vivos.

Sobre la supuesta capacidad de memoria y aprendizaje, Taiz y sus colegas enfatizan que estas respuestas están codificadas genéticamente y se han perfeccionado a través de generaciones de selección natural.

“El mayor peligro de las plantas antropomorfizantes en investigación es que socava la objetividad del investigador. Lo que hemos visto es que las plantas y los animales desarrollaron estrategias de vida muy diferentes. El cerebro es un órgano muy complejo, y la planta no tiene ninguna ventaja en tener un sistema nervioso altamente desarrollado”, señala Taiz.

Y concluye: “los defensores de la conciencia vegetal han pasado constantemente por alto el extraordinario y notable grado de complejidad estructural, organizativa y funcional que tenía el cerebro animal para evolucionar, antes de que la conciencia pudiera emerger.”

La polémica continúa

El nuevo artículo ilustra el debate sobre la posibilidad de que las plantas tengan algún tipo de conciencia, pero no cierra la polémica.

El filósofo de la Universidad del País Vasco Michael Marder plantea que las plantas están en sintonía con su entorno y que, en función de él, toman muchas decisiones complejas, como el momento en que deben florecer.

«Si la consciencia significa ser ‘con conocimiento’, las plantas se ajustan a la perfección” a este  concepto, señala Marder.

Otra autora de referencia de esta interpretación, Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental, señala que pensar en nosotros mismos nos proporciona una sensación subjetiva de lo que puede ser la vida interior de un árbol o de un arbusto.

Sin embargo, señala Gagliano, las plantas podrían estar llevando una forma de consciencia diferente que nuestra inteligencia no puede todavía apreciar.

Referencia

Plants Neither Possess nor Require Consciousness. Lincoln Taiz et al. Trends in Plant Science, July 03, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.tplants.2019.05.008

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21