Tendencias21
Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Los astrónomos han escuchado por fin la música que se produce en el interior de las supergigantes azules y descubierto cómo funciona la fábrica de metales del universo. Un impulso a la astrosismología.

Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Los astrónomos han podido por fin asomarse al interior de las estrellas supergigantes azules y ver las ondas que se originan en lo más profundo de su interior, así como escuchar y descifrar la sinfonía de los sonidos que generan.

Lo ha conseguido un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Lovaina e integrado también por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otros centros de Europa, América y Australia.

Aplicaron técnicas de Astrosismología a un conjunto de datos obtenidos por las misiones espaciales Kepler y TESS, de la NASA, para conseguir este resultado inédito, que se publica en la revista Nature Astronomy.

Las estrellas vienen en diferentes formas, tamaños y colores. Algunas son similares a nuestro Sol y viven con calma durante miles de millones de años. Las estrellas más masivas, aquellas que nacen con diez veces o más la masa del Sol, viven vidas más cortas y activas antes de explotar y expulsar su material al espacio, en lo que se llama una supernova.

Supernovas azules

Las supergigantes azules pertenecen a este grupo. Antes de que exploten, son las fábricas de metales del universo, ya que estas estrellas producen la mayoría de los elementos químicos que se sitúan más allá del helio en la Tabla Periódica de Mendeleev.

Observar el centelleo de las estrellas supergigantes azules originado por la presencia de ondas desplazándose por su superficie ha abierto las puertas a una nueva línea de investigación en el campo de la Astrosismología, que hasta ahora se había centrado en el estudio del Sol y estrellas similares.

Por primera vez, los astrónomos han podido «ver» debajo de la superficie opaca de las supergigantes azules. «El descubrimiento de las ondas en tantas estrellas azules supergigantes fue un momento eureka», dice el investigador principal Dominic Bowman, en un comunicado.

Y añade: «El centelleo de estas estrellas había estado allí todo el tiempo, solo tuvimos que esperar a los modernos telescopios espaciales para poder observarlos. Es como si las estrellas del rock and roll hubieran estado actuando todo el tiempo, pero solo ahora las misiones espaciales de la NASA han podido abrir las puertas de su sala de conciertos. Desde la frecuencia de las ondas de su superficie, hemos podido deducir la física y química de su interior profundo, incluido el núcleo estelar. Esas frecuencias desvelan cómo se produce el metal y cómo funciona la fábrica de metales del universo”.

“Antes de tener acceso a datos proporcionados por la misiones Kepler/K2 y TESS de la NASA, -explica Bowman- solo se habían podido investigar de manera adecuada los cambios de brillo que sufren las supergigantes azules en unas pocas estrellas de este tipo. Hasta ahora, no habíamos visto estas ondas causando destellos en la superficie de las supergigantes azules. Necesitamos mirar el brillo de una estrella individual durante mucho tiempo con un detector muy sensible, para poder hacer un mapa de cómo ese brillo cambia con el tiempo».

Excitante nueva era

El coautor Rogers, de la Universidad de Newcastle, añade al respecto: «En línea con nuestras predicciones, estas observaciones han confirmado dos tipos de ondas que nos dan información diferente sobre la estrella. Las que rompen en la superficie son similares a las olas que rompen en la playa, y las ondas estacionarias son parecidas a las ondas sísmicas de la Tierra.»

Sergio Simón-Díaz, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad de La Laguna, coautor de este estudio, señala que tenemos ante nosotros una excitante nueva era en el estudio de estrellas masiva.

Y añade: “Combinando la información proporcionada por telescopios espaciales de última generación como Kepler/K2, TESS y Gaia, con observaciones espectroscópicas obtenidas por telescopios operando desde los Observatorios de Canarias, en los próximos años seremos capaces de desvelar misterios todavía sin resolver sobre las propiedades físicas y la evolución de estas  importantes máquinas cósmicas que son las estrellas masivas”.

Escuchar la música creada por estas “estrellas de rock” de gran masa permitirá a los astrofísicos acceder a su corazón antes de que estas terminen sus vidas como impresionantes explosiones de supernova, según los investigadores.

Referencia

Low-frequency gravity waves in blue supergiants revealed by high-precision space photometry. Dominic M. Bowman et al. DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0768-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente