Tendencias21
Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Los astrónomos han escuchado por fin la música que se produce en el interior de las supergigantes azules y descubierto cómo funciona la fábrica de metales del universo. Un impulso a la astrosismología.

Descubren cómo funciona la fábrica de metales del Universo

Los astrónomos han podido por fin asomarse al interior de las estrellas supergigantes azules y ver las ondas que se originan en lo más profundo de su interior, así como escuchar y descifrar la sinfonía de los sonidos que generan.

Lo ha conseguido un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Lovaina e integrado también por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otros centros de Europa, América y Australia.

Aplicaron técnicas de Astrosismología a un conjunto de datos obtenidos por las misiones espaciales Kepler y TESS, de la NASA, para conseguir este resultado inédito, que se publica en la revista Nature Astronomy.

Las estrellas vienen en diferentes formas, tamaños y colores. Algunas son similares a nuestro Sol y viven con calma durante miles de millones de años. Las estrellas más masivas, aquellas que nacen con diez veces o más la masa del Sol, viven vidas más cortas y activas antes de explotar y expulsar su material al espacio, en lo que se llama una supernova.

Supernovas azules

Las supergigantes azules pertenecen a este grupo. Antes de que exploten, son las fábricas de metales del universo, ya que estas estrellas producen la mayoría de los elementos químicos que se sitúan más allá del helio en la Tabla Periódica de Mendeleev.

Observar el centelleo de las estrellas supergigantes azules originado por la presencia de ondas desplazándose por su superficie ha abierto las puertas a una nueva línea de investigación en el campo de la Astrosismología, que hasta ahora se había centrado en el estudio del Sol y estrellas similares.

Por primera vez, los astrónomos han podido «ver» debajo de la superficie opaca de las supergigantes azules. «El descubrimiento de las ondas en tantas estrellas azules supergigantes fue un momento eureka», dice el investigador principal Dominic Bowman, en un comunicado.

Y añade: «El centelleo de estas estrellas había estado allí todo el tiempo, solo tuvimos que esperar a los modernos telescopios espaciales para poder observarlos. Es como si las estrellas del rock and roll hubieran estado actuando todo el tiempo, pero solo ahora las misiones espaciales de la NASA han podido abrir las puertas de su sala de conciertos. Desde la frecuencia de las ondas de su superficie, hemos podido deducir la física y química de su interior profundo, incluido el núcleo estelar. Esas frecuencias desvelan cómo se produce el metal y cómo funciona la fábrica de metales del universo”.

“Antes de tener acceso a datos proporcionados por la misiones Kepler/K2 y TESS de la NASA, -explica Bowman- solo se habían podido investigar de manera adecuada los cambios de brillo que sufren las supergigantes azules en unas pocas estrellas de este tipo. Hasta ahora, no habíamos visto estas ondas causando destellos en la superficie de las supergigantes azules. Necesitamos mirar el brillo de una estrella individual durante mucho tiempo con un detector muy sensible, para poder hacer un mapa de cómo ese brillo cambia con el tiempo».

Excitante nueva era

El coautor Rogers, de la Universidad de Newcastle, añade al respecto: «En línea con nuestras predicciones, estas observaciones han confirmado dos tipos de ondas que nos dan información diferente sobre la estrella. Las que rompen en la superficie son similares a las olas que rompen en la playa, y las ondas estacionarias son parecidas a las ondas sísmicas de la Tierra.»

Sergio Simón-Díaz, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad de La Laguna, coautor de este estudio, señala que tenemos ante nosotros una excitante nueva era en el estudio de estrellas masiva.

Y añade: “Combinando la información proporcionada por telescopios espaciales de última generación como Kepler/K2, TESS y Gaia, con observaciones espectroscópicas obtenidas por telescopios operando desde los Observatorios de Canarias, en los próximos años seremos capaces de desvelar misterios todavía sin resolver sobre las propiedades físicas y la evolución de estas  importantes máquinas cósmicas que son las estrellas masivas”.

Escuchar la música creada por estas “estrellas de rock” de gran masa permitirá a los astrofísicos acceder a su corazón antes de que estas terminen sus vidas como impresionantes explosiones de supernova, según los investigadores.

Referencia

Low-frequency gravity waves in blue supergiants revealed by high-precision space photometry. Dominic M. Bowman et al. DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0768-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21