Tendencias21
Los astrónomos se aproximan al secreto de cómo se formó la Vía Láctea

Los astrónomos se aproximan al secreto de cómo se formó la Vía Láctea

Las 150 galaxias más remotas de la Vía Láctea, situadas a 13.200 millones de años luz, guardan el secreto de cómo nació la Vía Láctea. Nuevos estimaciones establecen que su intensa radiación terminó con la época oscura del universo.

Los astrónomos se aproximan al secreto de cómo se formó la Vía Láctea

El telescopio James Webb, programado para su lanzamiento en 2021, tendrá la tarea de analizar en detalle las galaxias más lejanas del Universo, que tienen apenas 600 millones de años de antigüedad y están ubicadas a 13.200 millones de años luz.

Para preparar estos estudios futuros, investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con un equipo internacional, han desarrollado un catálogo de observaciones que predicen que James Webb debería detectar 150 galaxias lejanas en solo una hora de exposición.

Esas galaxias serían mucho más jóvenes, calientes, consistentes en estrellas masivas y tendrían una radiación mucho más importante que la de la Vía Láctea, cuya  antigüedad es aproximadamente de 13.500 millones de años.

Estos resultados, publicados en la Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugieren que esas 150 galaxias serían las responsables de uno de los mayores cambios en el estado general del Universo, que permitió el nacimiento de la Vía Láctea.

Primera gran fase

Poco después del Big Bang, el universo era mucho más caliente y más denso que el de hoy. Con el tiempo, se extendió, reduciendo gradualmente su densidad. Esto permitió la aparición de núcleos atómicos y electrones que podían combinarse y formar estructuras.

Esta fue la primera gran fase de transición del Universo, conocida como recombinación. Pero en ese momento, el hidrógeno era neutro, mientras que hoy está ionizado. ¿Qué causó esta segunda fase de transición del Universo?

Esta segunda fase, conocida como reionización, terminó con la edad oscura, previa a la aparición de las estrellas, y marcó el último gran cambio del universo hace 13 mil millones de años, pero aún no se sabe por qué y cómo sucedió.

«Resolver este misterio es una de las misiones del Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento está programado para 2021», señala Stéphane De Barros, investigador en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y primer autor del estudio, en un comunicado.

Con su espejo de 6,5 metros, Webb debería permitir observaciones detalladas de las galaxias más distantes detectadas hasta ahora por la humanidad.

Mayor radiación

Una hipótesis previa señala que las galaxias distantes son muy diferentes de la Vía Láctea, y que estarían caracterizadas por una radiación mucho más fuerte que podría haber causado esta transición de fase.

 «Con el fin de permitir un uso adecuado del telescopio James Webb, quisimos escarbar el terreno comprobando algunos elementos que podrían apoyar esta hipótesis», explica De Barros.

Y añade: “Para conseguirlo, utilizamos el pequeño telescopio Spitzer, y cruzamos nuestras observaciones con los resultados de la investigación realizada con Hubble.»

Lanzado en 2003, Spitzer y su espejo de 85 cm de diámetro es el único telescopio espacial infrarrojo capaz de para caracterizar galaxias tan lejanas. «Hubble detecta estas galaxias distantes, luego Spitzer nos permite determinar sus parámetros”, precisa De Barros.

Al combinar las observaciones proporcionadas por Hubble y las realizadas por investigadores de UNIGE a través de Spitzer, los astrofísicos han predicho que James Webb debería ser capaz de detectar 150 galaxias en una hora de tiempo de exposición en un campo determinado, permitiéndole generar un mapa de las estructuras de las galaxias más antiguas del Universo.

Una detección cada vez más lejana

Los científicos nunca habían podido ver tan lejos y en un volumen tan grande. «Hemos observado que estas galaxias son muy diferentes de la Vía Láctea», dice Stéphane De Barros. Están dominadas por estrellas más masivas, más jóvenes y más cálidas con una radiación ionizante mucho más grande. ¡Esta radiación podría ser la fuente de la segunda fase de transición!», añade.

Hasta hoy, la investigación futura de James Webb se basaba en un catálogo de elementos teóricos basados ​​en extrapolaciones de investigación realizadas a una distancia menor. «¡Ahora hemos desarrollado el primer catálogo basado en observaciones reales realizadas a la distancia correcta, y nuestro catálogo predice ocho veces más galaxias de lo esperado por el catálogo artificial!», concluye Pascal Oesch.

No es la primera vez que se especula con la fuente original de las galaxias. Tal como explicamos en otro artículo, en 2014 un estudio basado en simulaciones informáticas determinó también que las galaxias más pequeñas habrían jugado un papel fundamental en la reionización del cosmos, que es la causa de su constitución actual.
 

Referencia

The GREATS Hβ+[O III]Luminosity Function and Galaxy Properties at z∼8 ⁠: Walking the Way of JWST. S De Barros et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, stz940. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stz940

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente