Tendencias21
Descubren cómo manipular las 'bocas' de las plantas para mejorar la agricultura

Descubren cómo manipular las 'bocas' de las plantas para mejorar la agricultura

Las ‘bocas’ de las gramíneas (los poros de sus hojas) son altamente eficientes. Científicos de EEUU han descubierto ahora qué genes y combinaciones genéticas son responsables de su producción, clave en el éxito evolutivo de estas plantas. El hallazgo podría mejorar el rendimiento agrícola.

Descubren cómo manipular las 'bocas' de las plantas para mejorar la agricultura Las plantas tienen pequeños poros en sus hojas llamados estomasboca en griego– a través de los cuales recogen el dióxido de carbono del aire y desde los cuales el agua se evapora.

Un nuevo trabajo del laboratorio de Dominique Bergmann, miembro honorario adjunto del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Stanford (EEUU), revela de qué maneras los sistemas que regulan el desarrollo de los estomas en las gramíneas pueden ser usados para mejorar la eficiencia agrícola.
 
Cada año, más del 30% de todo el dióxido de carbono de nuestra atmósfera pasa a través de los estomas, que además liberan la cantidad de vapor de agua equivalente al doble de la que hay en la atmósfera. Asimismo, las plantas ejercen una gran influencia en el clima mundial y regulan el cambio climático.
 
Los estomas han sido encontrados en fósiles vegetales de hace 400 millones de años, y son característicos de cualquier planta viva actual, aunque pueden adoptar diferentes formas en las distintas plantas.
Estudian las ‘bocas’ de las gramíneas para mejorar la agricultura

Era un misterio si todas las plantas empleaban los mismos genes que ‘Arabidopsis’ para producir estomas, o si todas las diferentes formas y los patrones de estomas son el resultado del uso de cada planta de su propio conjunto único de mapas genéticos.

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-estudian-bocas-gramineas-mejorar-agricultura-20160705111706.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
 
Todo lo que conocíamos sobre cómo los genes de los vegetales determinan los estomas prevenía del estudio de una planta “modelo”, la Arabidopsis, pariente del brócoli y de la col. Como esta planta es muy distinta a las gramíneas, hasta ahora no se sabía si estas últimas emplean o no los mismos genes que la Arabidopsis para producir sus propios estomas.

El nuevo trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderado por los científicos Michael Raissig y Emily Abrash, se centró en los estomas de las gramíneas, una familia que incluye el maíz, el arroz y el trigo, y que es clave para la alimentación humana y animal; así como para producir combustible renovable. Diferencias
 
Pero la decisión de estudiar los estomas de las gramíneas no se tomó sólo por la importancia económica y ambiental de estas plantas, sino también porque porque los estomas de las gramíneas presentan varias innovaciones que los hacen más eficiente a la hora de capturar dióxido de carbono y de limitar la pérdida de agua.

Por ejemplo, los estomas de las gramíneas tienen una forma característica –el de una mancuerna (una pesa de gimnasia o barra de metal con una o más piezas pesadas en cada extremo)– en vez de la clásica forma de riñón que tienen en la mayoría del resto de las plantas.

Asimismo, los estomas de las gramíneas se alinean en filas alrededor del tallo de las hojas, mientras que la distribución de los estomas en las plantas de hoja ancha es completamente aleatoria. Algunos científicos creen que la forma y distribución de los estomas en las gramíneas son la clave de su éxito evolutivo.
 
Los mismos genes, con otra organización

Usando diversas técnicas de laboratorio, el equipo de Bergmann logró dilucidar partes de los sistemas regulatorios de las gramíneas que activan o silencian ciertos genes; genes que a su vez son los que determinan el número de estomas que estas plantas producen; el lugar dónde los estomas aparecen; y sus diversas formas.
 
ead more at: http://phys.org/news/2016-07-world-rewiring-mouths.html#jCp
Using a variety of laboratory techniques, Bergmann’s team was able to elucidate some parts of the regulatory systems that turn certain genes on and off, which determine how grasses control the number of stomata to make, where to put them, and how to generate their distinct shape. Surprisingly, these differences don’t occur because grasses use unique stomata genes, but because they use the same genes as other plants in different ways. This can be thought of as similar circuits of components, but with different wiring, so different genes are in charge of others. This «rewiring» can partly explain how grasses form different stomata with superior physiology.

Read more at: http://phys.org/news/2016-07-world-rewiring-mouths.html#jCp Asombrosamente, estas diferencias no se dan porque las gramíneas usen genes únicos para los estomas sino porque usan los mismos genes que otras plantas, de formas distintas.

Es como si, en un circuito, se usaran los mismos componentes, pero organizándolos de manera distintas. Esta ‘reorganización’ explicaría en parte cómo las gramíneas dan formas diferentes a los estomas, dotándolos de una fisiología mejor preparada.

Lo emocionante de este hallazgo, explica Bergmann en un comunicado del Instituto Carnegie, es que “ahora podemos manipular los genes de las plantas para producir estomas”.

«Las plantas usan, aparentemente, elementos comunes, pero de manera distinta, lo cual es interesante desde el punto de vista científico y podría ser usado para mejorar el crecimiento de las gramíneas que los humanos usan para alimentarse o como combustible”, concluye el investigador. Referencia bibliográfica:

Michael T. Raissiga, Emily Abrasha, Akhila Bettadapurb, John P. Vogelc, Dominique C. Bergmann. Grasses use an alternatively wired bHLH transcription factor network to establish stomatal identity. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1606728113.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente