Tendencias21
Descubren cómo pensamos los seres humanos

Descubren cómo pensamos los seres humanos

El GPS del cerebro es el factor desconocido hasta ahora que explica cómo pensamos los humanos: forma espacios cognitivos llenos de mapas que nos sirven de orientación tanto para navegar por el mundo físico como por el de las ideas.

Descubren cómo pensamos los seres humanos

 Investigadores europeos han localizado el espacio  donde se generan y circulan los pensamientos: es el circuito neuronal que permite la orientación espacial y la navegación, también conocido como GPS del cerebro.

Este GPS, que implica a neuronas del hipocampo y de la corteza entorrinal, es el que dirige y orienta nuestros pensamientos, el factor desconocido hasta ahora que explicaría, por fin, cómo pensamos los seres humanos.

El descubrimiento es fruto de una colaboración entre investigadores del Instituto Max Planck para las Ciencias Cognitivas Humanas de Leipzig y del Instituto Kavli de Trondheim (Noruega), así como del Premio Nobel de Medicina, Edvard Moser,  galardonado en 2014 por sus descubrimiento del GPS del cerebro.

Estos investigadores se apoyan en evidencias científicas previas para formar una teoría del pensamiento humano.  La teoría comienza apoyándose en los trabajos de Moser, que recibió el Nobel de Medicina (junto a su entonces esposa, May Britt, y al neurocientífico  John O’Keefe) “por sus descubrimientos de las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro”.

Moser y Britt  descubrieron un patrón de la actividad neuronal en una parte del cerebro llamada la corteza entorrinal, una especia de interfaz entre el hipocampo y el neocórtex, cuando unas ratas de laboratorio se movían dentro de un espacio cerrado.

Comprobaron que unas neuronas específicas se activaban según se desplazaban las ratas y constituían un sistema de coordenadas que les permitía la navegación espacial. Habían descubierto que los roedores tienen un GPS que les orienta en sus movimientos.

GPS de conceptos y símbolos

Investigaciones posteriores confirmaron no sólo que ese GPS cerebral existe también en los seres humanos, sino que se activa asimismo cuando aprendemos nuevos conceptos y símbolos.

A partir de esas investigaciones, los autores de este estudio concluyen que nuestro cerebro organiza los pensamientos de la misma forma que los objetos de un espacio: forma espacios cognitivos llenos de mapas que nos sirven de orientación tanto para navegar por el mundo de los objetos como por el de las ideas.

En consecuencia, el GPS cerebral no sólo es una brújula que nos orienta en el espacio, sino también en el mundo de las ideas. Por ello es un sistema clave en los procesos de pensamiento.

Los humanos usamos los mapas formados en los espacios cognitivos para establecer relaciones y decidir cuál es el mejor trayecto a seguir en un escenario físico. Pero también para deducir conceptos útiles para la supervivencia: si ya sabemos lo que es un tigre, un león o una pantera, pero nunca hemos visto un leopardo, si nos lo tropezamos, por asociación lo clasificaremos en un nivel de peligro similar a los de un tigre o león y reaccionaremos en consecuencia para salvar la vida.

Mapa geográfico y mental

Para este razonamiento, el cerebro se ha valido del GPS: nuestro conocimiento está organizado en el cerebro de manera espacial, al igual que un mapa mental de datos geográficos.

«Creemos que el cerebro almacena información sobre lo que nos rodea en los llamados espacios cognitivos. Almacena no solo los datos geográficos, sino también las relaciones entre los objetos y la experiencia», explica Christian Doeller, autor principal del estudio, en un comunicado.

Los espacios cognitivos son como tarjetas internas en las que mentalmente organizamos y almacenamos la realidad compleja. Cada objeto, ya sean personas u objetos, tiene diferentes propiedades que se pueden organizar a lo largo de escalas.

«Si pienso en coches, puedo ordenarlos de acuerdo con su potencia y el peso del motor: por ejemplo, tendríamos coches de carreras con motores potentes y de bajo peso, o caravanas con motores pesados ​​y débiles», añade Doeller.

“Pero también podemos pensar en nuestra familia y en nuestros amigos de una manera similar: por ejemplo, sobre la base de su altura, sentido del humor o ingresos, codificándolos como máximos o mínimos, ingeniosos o carentes de sentido del humor, ricos o no». Así es como el navegador interno organiza los pensamientos, según estos científicos.

Referencia

Navigating cognition: Spatial codes for human thinking. Jacob L. S. Bellmund et al. Science  09 Nov 2018: Vol. 362, Issue 6415, eaat6766. DOI: 10.1126/science.aat6766

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente