Tendencias21
La soledad provoca daños cerebrales

La soledad provoca daños cerebrales

La soledad reduce en un 20% el volumen de las neuronas de la corteza sensorial y motora, al mismo tiempo que rompe su ADN. Este deterioro está asociado a la depresión, déficit cognitivo y pérdida de la memoria propios de las personas aisladas en hospitales y cárceles.

La soledad provoca daños cerebrales

El aislamiento tiene importantes consecuencias fisiológicas y psicológicas, como la depresión, el estrés, déficits cognitivos, pérdida de memoria y de concentración. Ahora una nueva investigación ha comprobado que también daña a las neuronas de las zonas cerebrales asociadas a estos síntomas.

Lo ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia, que han presentado su investigación en la reunión anual de la Society for Neuroscience celebrada estos días en San Diego, California.

En su trabajo, estos investigadores, liderados por el neurocientífico Vibol Heng, crearon un espacio en el que pusieron ratones que nacían y se criaban en un ambiente social. Al cumplir los 4 meses de edad, algunos fueron separados de su colectivo y sometidos a 30 días de aislamiento.

Pasado este tiempo, los investigadores analizaron la forma, el tamaño y la arborización de las neuronas en las regiones cerebrales asociadas a los efectos conocidos del aislamiento, incluidas las alteraciones de la memoria (hipocampo), la pérdida del umbral sensorial y de la discriminación ( corteza somatosensorial), así como deficiencias en la función motora (corteza motora).

Al mes de estar aislados, el tamaño total del volumen de neuronas de esas regiones cerebrales había disminuido un 20% y se mantuvo así durante tres meses. Este impacto es más significativo en los roedores machos y en las neuronas piramidales (multipolares) de la corteza motora, responsable de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias.

Incluso el ADN

Tal como explica Richard Smeyne, otro de los investigadores, a la revista Science News, observaron también una cosa curiosa: cuando se produce el aislamiento, el cerebro potencia las conexiones neuronales en un aparente esfuerzo para salvarse de los daños derivados de la nueva situación.

Sin embargo, pasados los tres meses, esas conexiones disminuyen a sus niveles originales, aparentemente ante la evidencia para el cerebro de que el daño ya es inevitable y no merece la pena ese esfuerzo adicional para generar sinapsis.

Los investigadores también descubrieron otras señales preocupantes, como las reducciones en una proteína llamada BDNF, que estimula el crecimiento neuronal. Los niveles de la hormona del estrés cortisol también cambiaron. En comparación con los ratones alojados en grupos, los ratones aislados también tenían más ADN roto en sus neuronas.

Los investigadores destacan que sus resultados se refieren a las neuronas de la corteza sensorial, un área del cerebro involucrada en la toma de información, y de la corteza motora, que ayuda a controlar el movimiento, pero que no se sabe si el aislamiento afecta también a otras áreas del cerebro.

Hospitales y cárceles, sitios de soledad

Tampoco se sabe cómo se relacionan los cambios neuronales con el comportamiento de los ratones. En las personas, el aislamiento a largo plazo puede provocar depresión, ansiedad y psicosis. La capacidad intelectual también se ve afectada. Las personas aisladas desarrollan problemas de razonamiento, recuerdo y orientación.

Para completar este primer resultado, los investigadores señalan que están analizando los efectos cerebrales de un aislamiento más prolongado (de 3 meses) teniendo en cuenta más variables (sobre la edad, sexo, momento de inicio del aislamiento, etc.).

También intentan averiguar si estos cambios son reversibles cuando los roedores recuperan un entorno social, con la finalidad de que estos resultados puedan ayudar a las políticas públicas relacionadas con el aislamiento.

Destacan por último que, como animales sociales, nuestra salud depende de las interacciones con los demás. Sin embargo, la realidad es que millones de personas sufren aislamiento social crónico, incluidos los que viven en instalaciones hospitalarias o necesitan asistencia, así como sus cuidadores.

El aislamiento también se manifiesta en el sistema de justicia penal, que implica a 11 millones de personas encarceladas en todo el mundo, según el World Prison Brief, donde muchas de ellas están aisladas entre 22 y 23 horas cada día y durante más de 30 días.

Referencia

Neurological effects of moving from an enriched environment to social isolation in adult mice. V. Heng, M. J. Zigmond, R. J. Smeyne. Program No. 291.02. 2018 Neuroscience Meeting Planner. San Diego, CA: Society for Neuroscience, 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21