Tendencias21

Descubren cómo se determina el sexo de los ratones

Científicas estadounidenses han descubierto un mecanismo en ratones mediante el cual ciertos genes del cerebro son ‘desapagados’, y se inicia el proceso de masculinización durante el desarrollo prenatal. Asimismo, han comprobado que el proceso de determinación del género no termina en la primera semana de vida, sino que se puede alterar posteriormente, haciendo que ratones hembra se comporten reproductivamente como machos, aunque físicamente sigan siendo femeninos.

Descubren cómo se determina el sexo de los ratones

Durante el desarrollo prenatal, el cerebro de la mayoría de los animales, incluidos los humanos, desarrolla características específicamente masculinas o femeninas. En la mayoría de especies, algunas porciones de cerebros masculinos y femeninos son de un tamaño diferente, y con frecuencia tienen un número diferente de neuronas y sinapsis.

Sin embargo, los científicos saben poco sobre los detalles de cómo se produce esta diferenciación. Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.) ha iluminado algunos detalles sobre ello.

Margaret McCarthy, profesora y jefe del Departamento de Farmacología, estudió el desarrollo cerebral de ratas recién nacidas, y encontró que la administración de estradiol, un derivado de la testosterona, desencadena un mecanismo por el cual ciertos genes en el cerebro son «desilenciados», lo que les permite iniciar el proceso de masculinización.

Este proceso implica a un grupo de enzimas conocidas como metiltransferasas de ADN, o DNMTs, que modifican el ADN para reprimir la expresión génica.

El artículo se ha publicado en el último número de la revista Nature Neuroscience.

«Nadie había demostrado jamás que es así como funciona el proceso», dice la profesora McCarthy en la nota de prensa de la universidad. Colaboró ​​con Bridget Nugent, que ahora es investigadora de la Universidad de Pennsylvania. «Esto nos da una nueva comprensión de cómo se determina el género en el cerebro».

McCarthy y Nugent también descubrieron que la inhibición de las DNMTs tiene efectos poderosos, incluso fuera de la ventana normal de desarrollo. Durante el desarrollo prenatal hay un marco de tiempo limitado durante el cual el cerebro adquiere características masculinas o femeninas. Los científicos habían pensado que una vez que esta ventana se cerraba, no podía ser reabierta. Pero las dos investigadoras encontraron lo contrario. Consiguieron con éxito transformar el cerebro de una rata hembra después de que la ventana se hubiera cerrado, dándole las características de un cerebro de rata macho.

El proceso

Las investigadoras inyectaron inhibidores de DNMT en una región específica de los cerebros de las hembras, una región conocida como el área preóptica, o POA. En todas las especies que se han estudiado, incluyendo los seres humanos, el POA juega un papel clave en el gobierno de la conducta sexual masculina.

Las inyecciones se produjeron después de la primera semana de vida, el tiempo tras el cual se pensaba que la ventana de la diferenciación sexual del cerebro se cerraba. A pesar de esto, el área preóptica de estos animales se transformó, y adoptó las características estructurales de una rata macho. Las ratas hembra también se comportaron de forma diferente, mostrando el comportamiento sexual de ratas macho típicas. En otro experimento, eliminaron genéticamente el gen DNMT en ratones hembras; estos animales también mostraron patrones de conducta masculinos.

«Físicamente, estos animales eran hembras, pero en su comportamiento reproductivo, eran machos», explica Nugent. «Fue fascinante ver esa transformación.»

Diferencias sexuales

McCarthy ha centrado gran parte de su trabajo en neurociencia en las diferencias sexuales. En investigaciones previas descubrió que diferencias de género y sexo en los niveles de una proteína asociada a la adquisición y desarrollo del lenguaje. Este hallazgo puede estar asociado con los mayores niveles de comunicación entre las hembras de algunas especies.

Curiosamente, el último estudio también ha encontrado que las células inmunes inflamatorias conocidas como microglías parecen jugar un papel en la masculinización, en parte a través de su producción de prostaglandinas, una sustancia neuroquímica normalmente asociada con la enfermedad.

En los últimos años, los científicos se han dado cuenta cada vez más de que el sistema inmunitario es esencial para el desarrollo del cerebro; McCarthy y su grupo son los primeros en demostrar que también es importante para el establecimiento de las diferencias sexuales en el cerebro.

El descubrimiento actual es una pieza más de ese rompecabezas: demostraron que la expresión de enzimas DNMT controlan la expresión de genes que desempeñan un papel en la inflamación y la inmunidad, y también en la diferenciación sexual del cerebro. McCarthy está haciendo ahora una investigación adicional sobre los vínculos entre el sistema inmune y las diferencias de sexo en el cerebro.

Referencia bibliográfica:

Bridget M Nugent, Christopher L Wright, Amol C Shetty, Georgia E Hodes, Kathryn M Lenz, Anup Mahurkar, Scott J Russo, Scott E Devine, Margaret M McCarthy: Brain feminization requires active repression of masculinization via DNA methylation. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.3988

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21