Tendencias21
Descubren cómo se forma el sistema de navegación del cerebro

Descubren cómo se forma el sistema de navegación del cerebro

Una nueva investigación ha descubierto cómo se forma el sistema de navegación del cerebro: unas neuronas se agrupan en forma de cuadrículas y forman un patrón geográfico de cada espacio que nos permite recordarlo cada vez que lo visitamos. Reflejan el entorno como si fuera un plano “a escala” de la realidad.

Descubren cómo se forma el sistema de navegación del cerebro

El cerebro posee un sistema de navegación que nos orienta en los espacios que ocupamos. Este sistema de navegación se basa en dos tipos de neuronas específicas: las células de lugar, que codifican nuestra posición, y las células de red, que se activan cada vez que pasamos por un sitio. Gracias a estas células de red, somos capaces de reconocer espacios y de transitarlos sin perder nuestra orientación.

Este mapa interno de navegación, que se estableció tras el descubrimiento por la neurocientífica noruega May-Britt Moser (Nobel de Medicina en 2014) de las células de red, fue un primer paso hacia la comprensión de los mecanismos cerebrales que nos permiten desarrollar nuestra vida cotidiana en marcos espaciales.

Se sabe que, cuando pasamos por determinado sitio, un grupo de neuronas de red se activa y dibuja un mapa del espacio en el que nos encontramos. Observando la anatomía del cerebro, alguien puede saber si estamos en el salón de casa o en la cocina.

Las células de red crean un mapa detallado del espacio que nos permite movernos en cualquier lugar con perfecta consciencia de dónde estamos y adónde vamos. Pero cómo funciona ese sistema de células de red no se conocía hasta que investigadores europeos y norteamericanos lo han descubierto. Sus resultados se publican en la revista Current Biology.

¿Espacios cognitivos o coordenadas?

Se ha especulado en todo este tiempo acerca de cómo funciona el sistema de células de red. Según algunas teorías, estas neuronas emiten señales con las que dibujan “espacios cognitivos”, a través de los cuales podemos organizar nuestra vida cotidiana en diferentes entornos.

También se ha sugerido que estas células podrían realizar cálculos dinámicos, similares a los que realiza un ordenador para ubicar el cursor del ratón en una pantalla, para indicarnos dónde estamos exactamente dentro de un espacio físico concreto. Establecerían un sistema imaginario de coordenadas.

La nueva investigación ha podido explicar cómo estas células de red consiguen el efecto de movernos por el espacio con total normalidad: cuando se activan, forman una estructura específica en forma de cuadrículas que reflejan con exactitud el espacio en el que nos desenvolvemos. Es como si dibujaran un plano del entorno, estructurado en cuadriculas como lo hacemos nosotros cuando reflejamos en papel un espacio geográfico  “a escala”.

De esta forma, las células de red  codifican una variedad de posiciones distribuidas uniformemente en el entorno en el que estamos y forman un patrón geográfico de cada espacio. Ese patrón se distribuye por diferentes partes del hipocampo, una de las regiones cerebrales implicadas en el sistema de navegación cerebral, y nos permite reconocer un espacio que ya hemos visitado.

Desvelando la actividad cerebral

El descubrimiento se produjo porque este grupo de investigadores, liderado por el holandés Tobias Staudigl, visualizaron la actividad cerebral de un grupo de 36 voluntarios mientras exploraban imágenes de escenas cotidianas.

La actividad cerebral de estos voluntarios fue registrada mediante magnetoencefalografía (MEG), una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral, mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.

Al mismo tiempo, se empleó la electroencefalografía craneal (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación entre neuronas, para analizar el cerebro de un paciente epiléptico.

Durante una exploración MEG, los voluntarios se pusieron un casco que mide los campos magnéticos causados por las corrientes eléctricas de las células nerviosas activas. «Esto nos permitió registrar datos que son una expresión de la actividad total momentánea del cerebro, en tiempo real», explica Tobias Staudigl, en un comunicado.

Los voluntarios vieron 200 imágenes que contenían escenas interiores y exteriores. «Además de las mediciones MEG, también registramos sus movimientos oculares utilizando un rastreador ocular para determinar cómo exploraban visualmente las escenas de las imágenes mostradas», añade Staudigl.

Estructura específica

En el caso del paciente epiléptico, los investigadores aprovecharon el hecho de que para fines de diagnóstico, antes de una cirugía cerebral, se le habían implantado electrodos que podían registrar directamente la actividad eléctrica del cerebro.

Se le pidió a este paciente que mirara imágenes similares a las de los 36 voluntarios, con escenas interiores y exteriores, así como con animales y caras. Sus movimientos oculares también se midieron, lo que permitió a los científicos obtener un conjunto de datos adicional para registrar los patrones de activación de las células de red.

«Observamos si los patrones de actividad de todo el sistema de células de red tiene una estructura específica, como se ha asumido durante algunos años», explica otro de los autores, Christian Doeller. «Al mostrarles a los sujetos imágenes de escenas visuales, pudimos demostrarlo. Esta es la primera vez que este efecto se mide con las grabaciones de MEG y EEG, y abre muchas oportunidades interesantes para futuras investigaciones. Por ejemplo, podría conducir a nuevos biomarcadores para enfermedades como la enfermedad de Alzheimer en el futuro. Esto se debe a que en adultos jóvenes con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer, ya hemos visto que la actividad del sistema de células de la cuadrícula se reduce».

Referencia

Hexadirectional Modulation of High-Frequency Electrophysiological Activity in the Human Anterior Medial Temporal Lobe Maps Visual Space. Current Biology, October 11, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.09.035

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21