Tendencias21
El cerebro superior modula cómo sentimos el mundo

El cerebro superior modula cómo sentimos el mundo

Investigadores alemanes han descubierto que la percepción sensorial se decide en el cerebro superior, que es el que determina si una información generada por los sentidos suscita o no una reacción psicológica. La percepción sensorial es una calle de doble sentido.

El cerebro superior modula cómo sentimos el mundo

La percepción sensorial depende de las expectativas generadas en el cerebro superior, ha descubierto una investigación de la Universidad de Tubinga que ha descifrado las vías por las cuales el cerebro altera su propia percepción del mundo exterior.

Cuando interactuamos con el mundo, como cuando nos acercamos para tocar un objeto, el cerebro se anticipa y modula las señales sensoriales según su naturaleza.  

Por ejemplo, nosotros no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos. Tocamos las mismas zonas del cuerpo que nos hace sentir cosquillas cuando son tocadas por otra persona, pero no nos altera en absoluto si las tocamos nosotros.

La explicación es conocida desde hace tiempo: los receptores táctiles situados en la parte sensible de la piel pueden sentir el tacto como cualquier otro receptor, pero en algún punto del camino hacia las áreas del cerebro superiores donde se «percibe» este contacto, el sentimiento se altera.  Esto se debe a que cuando nuestro dedo toca nuestra propia piel, nuestro cerebro se anticipa al impacto y reduce la intensidad de la señal y evita la sensación de cosquillas.

La nueva investigación, desarrollada por Cornelius Schwarz y Shubhodeep Chakrabarti y publicada por Nature Communications, ha descubierto cómo funciona este proceso de la percepción.

Tres resultados

En primer lugar, ha determinado que la activación sensorial (el hecho de sentir algo a través de los sentidos) tiene lugar en el tronco cerebral y no en la ruta neuronal que recorre la señal provocada por la percepción.

En segundo lugar,  que, cuando el cerebro lo considera oportuno, las señales táctiles procedentes de la percepción sensorial se reducen y mitigan o anulan la reacción psicológica (caso de las cosquillas). Este descenso de la intensidad de la señal táctil se produce a  través de las áreas cerebrales superiores, lo que ha llevado a los investigadores a concluir que la percepción sensorial depende de las expectativas generadas en el cerebro superior.

Una tercera constatación de esta investigación es que pudo localizar dónde se inicia el bloqueo  de una señal sensorial cuando el cerebro no la reconoce o acepta: en la corteza somatosensorial primaria. Se trata de una zona del área superior del cerebro que es la responsable de nuestra percepción de la presión, la temperatura y algunos aspectos del dolor.

Chakrabarti explica en un comunicado que la corteza somatosensorial es la que avisa al tronco cerebral de la próxima llegada de la señal sensorial. El tronco cerebral clasifica entonces la señal sensorial entrante (antes de que llegue) y permite o no su acceso a la consciencia (la reacción psicológica). Y añade: “claramente, la percepción sensorial no es una calle de sentido único».

Toda esta investigación se desarrolló con ratas a las que sometieron a diferentes pruebas relacionadas con la percepción de sus bigotes. Durante cada prueba, los científicos registraron la actividad de las células individuales en el tronco cerebral de la rata utilizando electrodos.

¿Cómo percibimos el mundo?

Este estudio trae a colación una pregunta filosófica acerca de cómo construimos nuestro mundo en el nivel más básico: ¿representamos fielmente los estímulos del mundo exterior, o tenemos ideas preconcebidas sobre el mundo que usamos como una plantilla, y sólo nos damos cuenta cuándo fallan al mostrarnos lo que vemos o sentimos? La psicología ha encontrado evidencias para apoyar ambas líneas de discusión, señalan los investigadores.

«La razón por la que estas preguntas son tan difíciles de responder es porque las predicciones que genera el cerebro son muy difíciles de identificar», dice Cornelius Schwarz. «Sabemos que en la percepción activa, en algún lugar a lo largo de la línea, las señales son bloqueadas. Pero dónde se origina esa compuerta, en qué punto se interceptan las señales provenientes de los órganos sensoriales y qué vías neuronales toman estas señales, son preguntas que hemos intentado responder durante años». Esta investigación ha aclarado algunas de ellas.

La percepción es todo aquello que interpretamos de lo que sentimos. Puede ser activa (si nos interesa) o pasiva (si la ignoramos). Se forma a través de la estimulación sensorial, que introduce información al sistema nervioso procedente de nuestros sentidos.

Este proceso tiene tres fases concretas: la física (estimulación del órgano receptor sensorial), la fisiológica (la información sensorial se transforma en información neuronal que activa al sistema nervioso) y la fase psicológica, cuando la información pasa a la consciencia y genera una reacción de la persona.

Esta investigación ha desentrañado algunos de los secretos de todos estos procesos que nos permiten percibir el entorno en el que vivimos.

Referencia

Cortical modulation of sensory flow during active touch in the rat whisker system. Shubhodeep Chakrabarti & Cornelius Schwarz. Nature Communications, volume 9, Article number: 3907 (2018). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-018-06200-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente