Tendencias21

Descubren cómo un hongo infecta a los kiwis y produce asma en humanos

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que la interacción entre dos proteínas puede ser la causante de los episodios de asma alérgico cuando se ingiere una fruta infectada por un hongo denominado ‘Alternaria alternata’. Los kiwis pueden estar infectados por el hongo sin mostrar signos exteriores, lo que aumenta el riesgo de que alguien los ingiera.

Descubren cómo un hongo infecta a los kiwis y produce asma en humanos

Un grupo de investigación del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha llevado a cabo un estudio en el que se han realizado ensayos de infección de kiwis comerciales con esporas de Alternaria alternata, un hongo patógeno implicado en el asma crónica infantil, para analizar su comportamiento en esta fruta.

En los kiwis infectados, informa la UPM en una nota de prensa, se detectó la presencia del alérgeno principal del hongo, aunque no se llegaron a observar síntomas de podredumbre. Esto podría provocar la ingesta involuntaria del hongo presente en la fruta, dando lugar a crisis asmáticas en personas alérgicas a Alternaria.

Alternaria alternata es un hongo que infecta tanto a las frutas y verduras en los campos de cultivos como a las que ya han sido recolectadas y se encuentran en los establecimientos de venta al público. En sus esporas se localiza una proteína denominada Alt a 1, relacionada con la virulencia, que se ha descrito como alérgeno principal de este hongo. Esta proteína, según se ha comprobado, es una de las principales causas de asma infantil en EE UU.

Cuando un patógeno infecta una planta se activa la respuesta de defensa de ésta, produciendo un incremento en la cantidad de ciertas proteínas relacionadas con la defensa (colectivamente conocidas como proteínas PR-5). A su vez, en los hongos se produce un aumento en la producción de proteínas implicadas en el ataque y/o la virulencia. Sin embargo, en algunos frutos, como en el caso del kiwi, no se observan síntomas de podredumbre por infección con el hongo Alternaria alternata, lo que puede producir la ingestión involuntaria del hongo junto con el fruto.

Ensayos

En este trabajo de investigación se realizaron ensayos infectando kiwis comerciales con esporas de Alternaria alternata y se estudió la presencia de Alt a 1, proteína de virulencia del hongo, y su implicación en la activación de las proteínas de defensa PR-5 del kiwi. Pasados 14 días de la infección, los kiwis mostraban un aspecto normal, sin desarrollo aparente del hongo, pero mediante ensayos realizados en laboratorio (microscopía con tinción específica de la proteína del hongo y de la del kiwi) se detectó la presencia de Alt a 1 en la pulpa.

Es más, se observó que esta proteína fúngica se situaba en las mismas zonas que la proteína de defensa del kiwi. Utilizando técnicas de modelado computacional, se pudo identificar en Alt a 1 una región en su superficie susceptible de interaccionar con la proteína de defensa. En esa interacción, Alt a 1 se une a una región de la proteína PR-5 del kiwi, produciendo una notable disminución de su actividad de defensa. Estos resultados revelan que Alt a 1 es un inhibidor de la familia de proteínas de defensa PR-5, particularmente importantes en procesos de infección por hongos.

En este estudio no se observó desarrollo del hongo en los kiwis, pero se detectó la presencia de su alérgeno principal mediante tinción específica. Desde el punto de vista de la salud humana, la presencia de Alt a 1 en kiwis aparentemente sanos es muy relevante, puesto que Alternaria ha sido descrito como una de las principales causas de asma crónica infantil y los resultados presentados en este trabajo sugieren que pacientes alérgicos a Alternaria pueden experimentar una crisis alérgica después de la ingestión de kiwis infectados.

Referencia bibliográfica:

Cristina Gómez-Casado, Amaya Murua-García, María Garrido-Arandia, Pablo González-Melendi, Rosa Sánchez-Monge, Domingo Barber, Luis F. Pacios, Araceli Díaz-Perales: Alt a 1 from Alternaria interacts with PR5 thaumatin-like proteins. FEBS Letters (2014). DOI: 10.1016/j.febslet.2014.02.044. MAY 2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21