Tendencias21

Inundaciones, sequías e incendios son los riesgos que más preocupan en Alicante

Las inundaciones, las sequías y los incendios forestales son las principales amenazas por fenómenos naturales que perciben los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Alicante, según una encuesta realizada por un grupo de la propia universidad. Conocer la percepción social de los riesgos ayudará a tomar decisiones para prevenirlos, señalan los autores.

Inundaciones, sequías e incendios son los riesgos que más preocupan en Alicante

Las inundaciones, las sequías y los incendios forestales son las principales amenazas por fenómenos naturales que perciben los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Alicante. Así lo constata el estudio Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante, publicado en el número 61 de la revista científica Investigaciones Geográficas, que edita el Instituto de Geografía de la UA.

Basándose en una encuesta que se colgó en la página web de la institución alicantina y a la que respondieron por correo electrónico ochenta participantes, pertenecientes tanto al profesorado como al alumnado y al personal de administración y servicios, los expertos concluyen que es importante la realización de trabajos que aporten información sobre la percepción ambiental, o lo que es lo mismo, sobre la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales.

Las inundaciones de 1982 en Alicante son uno de los ejemplos que el artículo expone para mostrar cómo el litoral alicantino, que constituye una zona residencial y de actividad turística del Mediterráneo español, se ve tradicionalmente azotado por este fenómeno de lluvias de fuerte intensidad, que se erigen como el peligro climático más importante de las tierras alicantinas; además, están relacionadas con el proceso de gota fría, y suelen tener consecuencias negativas en el territorio.

Tanto es así que, como señala el artículo, y resume la nota de prensa de la UA, durante las tres últimas décadas, las lluvias torrenciales y las inundaciones han provocado cuantiosas pérdidas materiales y víctimas humanas. Temperaturas extremas y terremotos son fenómenos que los encuestados perciben como riesgo en cuarto y quinto lugar.

Toma de decisiones

La percepción del riesgo es una herramienta útil para los servicios de protección civil y otras entidades de seguridad ambiental en los procesos de toma decisiones. La valoración de la percepción social del riesgo de inundación requiere un análisis completo de los dos sistemas que lo integran: el natural, o la peligrosidad, y el humano, o la exposición y vulnerabilidad.

El cuestionario estuvo disponible a finales de 2012 y se hizo llegar a todos los departamentos de la institución. Del total de los encuestados, el 56% son hombres y el 44% mujeres; destaca la franja de edad entre 30 y 49 años, a la que corresponden el 63% de los encuestados; y el 66% residen en Alicante o San Vicente del Raspeig.

Los expertos añaden que se observa en la muestra estudiada que las personas que pasan por dificultades debido a los efectos de fenómenos naturales son más conscientes sobre las acciones que hemos de tomar respecto al medio ambiente.

El estudio ha sido desarrollado de forma conjunta por los investigadores Rodrigo Rudge Ramos Ribeiro, perteneciente al Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef; Jorge Olcina Cantos, del Instituto Interuniversitario de Geografía; y Sergio Molina Palacios, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, todos ellos miembros de la UA.

Referencia bibliográfica:

Rodrigo Rudge Ramos Ribeiro, Jorge Olcina Cantos y Sergio Molina Palacios: Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas (2014). DOI: 10.14198/INGEO2014.61.10.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21