Tendencias21

Un estudio revela que el pensamiento paradójico puede promover la paz

El pensamiento paradójico ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas a lo largo de la historia. ¿Podría ayudar a mejorar también las sociedades? Según un estudio realizado en Israel, sí. La investigación reveló que este tipo de pensamiento puede contribuir a una mayor apertura de ideas y un cambio de perspectiva en sociedades con conflictos enquistados, como el palestino-israelí.

Un estudio revela que el pensamiento paradójico puede promover la paz

Un equipo de investigadores de psicología de las universidades de Tel-Aviv, Jerusalén y Herzliya, todas en Israel, ha realizado un trabajo que demuestra que la introducción del pensamiento paradójico puede contribuir a una mayor apertura de ideas y un cambio de perspectiva en sociedades con conflictos enquistados, como el palestino-israelí.

El estudio, publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que habitualmente las estrategias de intervención en enfrentamientos implican la presentación de información para desestabilizar las creencias de los bandos en conflicto, y así inspirar un cambio de perspectiva.

“Sin embargo, estas tácticas pueden provocar que las personas vean amenazadas sus ideas y acaben ignorando la nueva información, aferrándose a sus viejas creencias”, explica Eran Halperin, autor principal del trabajo, en declaraciones recogidas por Sinc.

Halperin y sus colegas de investigación experimentaron con una estrategia alternativa en la que emplearon técnicas de pensamiento paradójico.
Para ello, enseñaron durante un mes a un grupo judíos de Israel vídeos que ilustraban “ideas consistentes con las creencias de estas personas, pero presentándolas de una manera que parecieran extremas o irracionales”, señala.

En los vídeos, los autores mostraron a 161 participantes un escenario de control y otro que sugería que poner fin al conflicto con los palestinos podría poner en peligro los valores judío-israelíes de justicia, moral y unidad.

Resultados obtenidos

Los participantes que vieron los vídeos diseñados para fomentar el pensamiento paradójico dijeron sentirse más dispuestos a reevaluar sus posiciones, a transigir, y culparon menos a los palestinos de la perpetuación de la lucha que el grupo de control al que se mostró anuncios genéricos de televisión.

Los voluntarios de equipo sometido a las ideas paradójicas también manifestaron mayor tendencia a votar por partidos favorables a la búsqueda de la paz, en las elecciones generales de Israel 2013, que los del grupo de control.

Según escriben los investigadores en PNAS: “La intervención incluso influyó en los patrones de voto reales de los participantes (en el estudio), en las elecciones generales de 2013 en Israel: Aquellos que estuvieron expuestos a la intervención paradójica, que se desarrolló poco tiempo antes de las elecciones generales, informaron que tendieron a votar más a los partidos pacifistas y a abogar por una solución pacífica al conflicto”.

Estos efectos fueron duraderos, pues los participantes sometidos a ideas paradójicas mantuvieron una mayor voluntad de compromiso al ser encuestados un año después.

Por todo ello, los investigadores israelíes opinan que las tácticas de pensamiento paradójico podrían contribuir a promover la resolución de conflictos a largo plazo, y proponen añadir este tipo de pensamiento a la teoría general de la persuasión.

Un estudio revela que el pensamiento paradójico puede promover la paz

“Nosotros” no es distinto de “los otros”

El psicólogo Sinesio Madrona ha explicado en Tendencias21 que la especie humana, como cada individuo de esta, vive un desarrollo marcado por varias fases.

En una primera fase, la prepersonal (similar a la de la primera infancia o la de las culturas sociocéntricas), no habría separación entre el yo y los otros. En una segunda etapa, la personal –en la que se encuentra la cultura moderna- se desarrollaría la dualidad, el individualismo y la competitividad.

Por último, habría una tercera fase –que, según Madrona, se estaría desarrollando actualmente- caracterizada por una unidad-dual que nos permite comprender con una lógica paradójica: por ejemplo, el yo como parte de un todo o la naturaleza onda-partícula de todas las cosas detectada por la ciencia (a este respecto, en 2001, Stephen Hawking escribía: “Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”). En esta estapa, la realidad –personal, material, etc.- pasa a ser “esto-y-lo-otro”. Se entiende que, bajo esta perspectiva, los conflictos puedan dejar de tener sentido.

En términos generales, una paradoja es una idea extraña que infringe el sentido común o implica contradicción, pero que aún así tiene una coherencia intrínseca (las famosas expresiones “solo sé que no sé nada” o “la mejor improvisación es la adecuadamente preparada” son algunos ejemplos de pensamiento paradójico).

La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. De hecho, a menudo los filósofos se han servido de ellas para revelar la complejidad de la realidad y para demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. La identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

Referencia bibliográfica:

Eran Halperin et al. Paradoxical thinking as a new avenue of intervention to promote peace. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (2014). DOI: 10.1073/pnas.1407055111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21